INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASTe informamos que en el transcurso de tu navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias (ficheros de datos anónimos) y de terceros, las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. Puedes obtener más información, conocer cómo cambiar la configuración y/o revocar tu consentimiento previo al empleo de cookies, en nuestra sección Política de cookiesPolítica de cookies


La aventura más especial de la carne de vacuno

06/06/2025
En: interempresas.net
Digital
El céntrico teatro Palacio de la Prensa de Madrid acogió la flamante presentación del programa European Sustanible Beef de la mano de la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno de España (Provacuno), en un evento que analizó los retos y oportunidades de la producción de carne de vacuno a nivel español y europeo. Todo un reto para el sector que se presentó bajo el sobrenombre de 'La aventura especial'. Javier López, director de Provacuno, fue el encargado de hacer de maestro de ceremonias de esta puesta de largo del programa europeo, y presentó las líneas maestras del programa, que se basará en la comunicación a través de varios niveles, la formación de los propios integrantes del sector y la información a la sociedad de los valores sostenibles que pone en marcha el sector productor de carne de vacuno. Además, López anunció la celebración del I Simposium Internacional de la Carne Europea de Vacuno, que se celebrará el día 12 de noviembre en Bruselas, aunque se podrá asistir de forma online, y en el que se presentará el primer avance de resultados de esta campaña europea. Además, se presentó un emotivo spot televisivo en el que se refleja el orgullo de ser ganaderos y se habla de aspectos tan relevantes para el sector como el relevo generacional, la comunicación a los jóvenes de las bondades de la carne de vacuno, el bienestar animal, la sostenibilidad y la eficiencia alimentaria de los animales. Intervención de Esther Herranz Esther Herranz, eurodiputada y vicepresidenta de la Comisión de Medio Ambiente (ENVI) en el Parlamento Europeo, fue la encargada de abrir el evento con una reflexión sobre la carne de vacuno. Herranz centró su discurso en los ataques injustos que recibe la producción ganadera, en concreto la de carne de vacuno, por parte de ciertos sectores de la sociedad. La eurodiputada reflejó los altos estándares medioambientales, de sostenibilidad y de calidad que tiene la producción europea. "El sector es el que ha conseguido alcanzar esos estándares, pero lo debe conocer la sociedad", apuntó. Herranz señaló a la presión de la competencia y a los cambios en las demandas de los consumidores como los principales retos de la carne española de vacuno. Además, señaló que la ganadería contribuye a fijar población en el medio rural y mantener la biodiversidad y la sostenibilidad. Por último, hizo una referencia a la normativa de transporte animal, mostrando su oposición a la propuesta de la Comisión Europea: "La normativa del bienestar animal en el transporte es una piedra en el camino para el futuro de la ganadería, ya que no tiene en cuenta la realidad de la ganadería y aplica unos límites injustos". Mesa redonda sobre sostenibilidad El programa de la presentación del programa europeo continuó con una interesante mesa redonda sobre sostenibilidad, moderada por Javier López, en el que participaron los siguientes ponentes: Margarita Rico, profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agronómicas de la Universidad de Valladolid; Manuel Lainez, director de la Fundación Cajamar; y Fernando Estellés, profesor del Departamento de Ciencia Animal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronóma y Medio Rural de la Universidad Politécnica de Valencia. Rico centró sus intervenciones en el aspecto social de la sostenibilidad. "Para mí, sostenibilidad significa cambio y beneficio para la sociedad", apuntó. Además, señaló que uno de los grandes inconvenientes del sector es "no saber vender" los aspectos positivos de la producción de carne de vacuno. Tras destacar que se trata de un sector de base territorial y que crea empleos, quiso dar importancia al papel de la mujer en el medio rural. Por su parte, Lainez apuntó al lado económico de la sostenibilidad: "Que algo sea sostenible significa que permanece en el tiempo, por lo que el pilar fundamental de la sostenibilidad es que se obtenga un retorno económico". También señaló que la ganadería conserva de forma eficiente el ecosistema. Por último, hizo una reflexión sobre la situación actual del mercado de la carne de vacuno: "Se está incrementando la demanda mundial de carne de vacuno, por lo que se supone que los precios seguirán al alza. En este contexto, es importante la innovación y que el sector sepa organizarse. Por último, Estellés apuntó su definición de sostenibilidad, en una intervención muy reinvidicativa: "La sostenibilidad es que los jóvenes ganaderos puedan tener un trabajo digno en la zona que hayan elegido para vivir. Existe un desconocimiento total de lo que significa el trabajo ganadero por falta de interés de los habitantes de las zonas urbanas. Ciertos sectores, con intereses económicos, han trabajado mucho en desprestigiar el mundo ganadero y lanzar mensajes falsos a la sociedad. Debemos ser proactivos para defender el sector. Abrir las puertas y comunicar las cosas que se hacen". Por último, aludió al aspecto ambiental, resaltando que la producción española de vacuno de carne tiene un tercio de las emisiones que se atribuyen en otros países, todo ello sin contabilizar los impactos positivos en el ambiente por lo que respecta al secuestro de carbono de la actividad ganadera. Clausura Leonor Algarra, subdirectora general de Medios de Producción Ganadera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), fue la encargada de cerrar el evento. Además de destacar que el vacuno de carne es un sector resiliente, apuntó a la transición que lidera el propio sector hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.