INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASTe informamos que en el transcurso de tu navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias (ficheros de datos anónimos) y de terceros, las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. Puedes obtener más información, conocer cómo cambiar la configuración y/o revocar tu consentimiento previo al empleo de cookies, en nuestra sección Política de cookiesPolítica de cookies


¿Será la edición genética de los cerdos la solución a las actuales enfermedades infecciosas que les afectan?

Gadea, Joaquín
En: Albéitar, núm. 228
septiembre 2019, pág. 30 - pág. 34(5 págs.)
Desde los primeros cerdos modificados genéticamente en 1985 se han utilizado diferentes técnicas con interesantes aplicaciones en biomedicina y en producción animal. Desde hace pocos años disponemos de nuevas técnicas basadas en el uso de enzimas que producen cortes dirigidos a secuencias específicas del ADN, denominadas endonucleasas programables, entre las que destacamos Crispr (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeat) asociada a la endonucleasa Cas9. La edición génica de los animales de granja abre nuevas posibilidades impensables hasta ahora. De entre ellas, las aplicaciones más directas e importantes para el sector porcino son el estudio de la resistencia a enfermedades víricas y la generación de animales resistentes a las mismas. Hablamos de enfermedades muy peligrosas e importantes para el sector y que generan grandes pérdidas, como el síndrome respiratorio reproductivo porcino, la peste porcina clásica, la fiebre aftosa o los coronavirus. La técnica Crispr/Cas no solo es aplicable para modificar la resistencia de los cerdos frente a un virus concreto, sino que se ha producido un gran avance usando esta tecnología para modificar los propios agentes infecciosos, generando virus con baja virulencia que permitirán el desarrollo de nuevas vacunas, como es el caso de la peste porcina africana para la que actualmente no existe una vacuna efectiva. La transferencia de estos progresos al sector ganadero lleva aparejada la resolución de las autoridades legales y administrativas sobre su uso, pero en este campo de conocimiento, los sistemas legislativos avanzan a una velocidad mucho más lenta que la ciencia
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.