Villafranca de Córdoba volverá a convertirse en la capital de los huevos fritos en la víspera de la Romería de San Isidro Labrador, en la noche del próximo miércoles 14 de mayo, con la celebración de la Gran Huevada 2025, a la que se espera la asistencia de miles de visitantes, que, junto con los vecinos, degustarán más de 20.000 huevos fritos. VILLAFRANCA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA), 11 (EUROPA PRESS) Villafranca de Córdoba volverá a convertirse en la capital de los huevos fritos en la víspera de la Romería de San Isidro Labrador, en la noche del próximo miércoles 14 de mayo, con la celebración de la Gran Huevada 2025, a la que se espera la asistencia de miles de visitantes, que, junto con los vecinos, degustarán más de 20.000 huevos fritos. Así lo ha destacado, en declaraciones a Europa Press, el alcalde de Villafranca, Francisco Palomares, quien ha señalado que esos "más de 20.000 huevos fritos se van a poner a disposición de todas aquellas personas que quieran disfrutar de una fiesta, ya tradicional en nuestro municipio y con una larga historia". Así, fueron "las antiguas cámaras agrarias las que decidieron, un día antes de la Romería de San Isidro, poner huevos fritos en una plaza para todos los villafranqueños y villafranqueñas. Al final, cuando ya desaparecieron esas cámaras agrarias", tomó el testigo el Ayuntamiento "y la verdad es que ahora mismo está teniendo una repercusión turística bastante importante", no solo por las visitas que se recibirán ese día, sino porque "también conlleva un importante aporte al tejido turístico de Villafranca". El alcalde ha explicado ya que la Gran Huevada 2025, "no es solo una fiesta gastronómica", que también, sino "una celebración de la cultura andaluza, un evento único" con el que "disfrutar de la mejor gastronomía", además de "compartir momentos de diversión inolvidables en Villafranca de Córdoba". En esta ocasión, además, la Gran Huevada ha estado precedida, para su presentación, de una jornada gastronómica celebrada el pasado 28 de abril en la capital cordobesa, organizada por el Ayuntamiento de Villafranca, con la colaboración de la asociación Sabores de Córdoba, que se dedica a difundir y promover la gastronomía de Córdoba y provincia. En dicha jornada se presentó el cartel de la Gran Huevada y se ofrecierorn dos ponencias, la primera sobre las 'Características gastronómicas y organolépticas del huevo frito', a cargo del director de la Cátedra de Gastronomía del Mediterráneo, Rafael Moreno, y la segunda sobre el aceite de oliva virgen extra y su papel en la cocina tradicional, a cargo de un profesional del sector oleícola, concluyendo el evento con una degustación de huevos fritos, acompañados de pan artesano y vino de la tierra. ROMERÍA Y HUEVADA La primera Romería de San Isidro celebrada en Villafranca de Córdoba tuvo lugar el 15 de mayo de 1.946, y se sacó en procesión por los alrededores del pueblo la imagen de San Isidro, adquirida por la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, fundada en 1945. Estas primeras romerías tenían, además, un carácter asistencial, ya que ese día se daban hasta 4.000 comidas. Al evento asistían personas de la localidad, pero también de la comarca y la capital cordobesa. Esto se prolongó durante siete años más, hasta 1952, último año en el que se dan las comidas, pero este será el germen de la futura 'Huevada'. Ininterrumpidamente las romerías se suceden, celebrándose desde entonces en la finca de 'La Huertezuela', organizada por la Cámara Agraria Local, hasta que el 14 de mayo de 1972 se organiza la primera verbena popular, en vísperas de la romería. Los miembros de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos querían hacer algo para dar más realce a la fiesta de los agricultores y fue el secretario de la Cámara Agraria, Antonio Pérez, el que ideo y propuso para mayo de 1982 la primera 'Huevada', con los productos más simples del campo, como son los huevos, el aceite, pan y vino. Las primeras ediciones de la 'Huevada' fueron sufragadas por la Cámara Agraria Local y, pasados los años, fue tal el éxito de esta fiesta que, una vez disueltas las Cámaras Agrarias por el Estado, fue el Ayuntamiento de Villafranca el que se hizo cargo de esta singular fiesta, junto a la Hermandad de San Isidro Labrador, fundada en 1998, hasta nuestros días.