Las ventas de las pymes extremeñas crecieron el doble que la media española en 2023
El grupo de investigación EMTURIN, perteneciente a la Uex, ha presentado dos informes relativos a la situación económica y digital de las empresas de la región
Acto de presentación en la Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo, este martes. / Jorge Valiente
DAVID AYUSO
Cáceres 17 DIC 2024 20:51
Las ventas de las pymes extremeñas crecieron casi el doble que la media nacional en el año 2023 . Esto es un 64,6% frente a un 33,1%. Así lo revelan los informes presentados este martes por el grupo de investigación EMTURIN, constituido por docentes de la Universidad de Extremadura, relativos a la situación económica de las pymes de la región, así como a su nivel de digitalización.
El primero de ellos ha revelado datos referidos a las ventas, la innovación, el empleo, el rendimiento, la financiación, y las barreras e impulsores de las pequeñas y medianas empresas extremeñas. Un sector que, como ha expuesto el director técnico del estudio, Manuel Almodóvar González, se ha seleccionado por representar el 95% del tejido empresarial de la región.
Noticias relacionadas
Convocan ayudas de 30.000 euros para contratar a especialistas en comercio exterior
Dicha muestra, además, se ha distribuido en base a tres aspectos: geográfico (Extremadura y España), por tamaño (Microempresas, pequeñas, y medianas) y por sector (industria, construcción, comercio y servicios).
El informe refleja que el crecimiento de las empresas es proporcional a su tamaño. En base a esto, las ventas de las microempresas presentaron una evolución positiva de un 55,9%, que fue de un 66,9% en el caso de las pequeñas y de un 78,9% en el de las medianas.
Destacan los datos referentes a las exportaciones, que sitúan el porcentaje de pymes que envían sus productos al exterior en un 21,9%, algo por debajo de la media de España, que alcanza el 25,6%. Eso sí, la diferencia se acentúa si se habla del porcentaje de facturación por exportación, que es del 8% en España y de un 3% en la región.
Además, las previsiones no auguran un futuro muy brillante para la evolución de las ventas de las pymes de la región en comparación a la media nacional: un 7,2% frente a un 22,5%.
Innovación
En cuanto a la innovación, Extremadura se pone por encima de la media nacional en aspectos como la adquisición de bienes de equipo (79,4% frente a 74,5%), los cambios de procesos de producción (39,0% con respecto a 36,2%), comercialización de nueva oferta (43,9% frente a 39,7%) u organización y gestión (25,1% con respecto a 20,6%).
La desventaja de la comunidad se evidencia en los cambios en productos y servicios (43,5% frente a 47,7%) o en la innovación en la gestión comercial y las ventas (9,9% frente a 13,5%).
Empleo
Los resultados del análisis del empleo creado por las pymes demuestran la inferioridad de Extremadura en comparación al conjunto del territorio español: El 16,8% de la media nacional supera, por más del doble, al 7,1% relativo a las pequeñas y medianas empresas regionales.
De nuevo, las empresas medianas (las más grandes dentro de las pymes) fueron las que más crecieron atendiendo a este aspecto: un 10,5% en Extremadura y un 31,3% en España. Por sectores, el de la construcción fue el que más empleo creó en la comunidad (un 12,8%), mientras que la industria ocupa dicha posición a nivel nacional (un 20,6%).
Financiación
El 29,1% de las pymes extremeñas solicitó financiación en 2023, frente al 17,3% de media que lo hizo en España. Dentro de este grupo, las condiciones más duras (de financiación) afectaron al 44,6% de las regionales frente al 40,0% de las nacionales, mientras que el 1,5% de las regionales no pudo acceder a la financiación porque les fue denegada. Una desestimación que sufrió el 0,7% de las pymes nacionales.
Otro porcentaje destacado en este punto es el del 49,8% de pymes extremeñas que se autofinanciaron frente al 57,4% de las nacionales.
Barreras-Impulsores
Las principales dificultades a las que se enfrentan los empresarios extremeños son la inflación (un 4,6% frente al 4,3% de media nacional), la dificultad para encontrar personal cualificad o (un 4,4% frente a un 3,9%) y el alto coste de la energía, en casi el mismo porcentaje que el resto de empresarios españoles.
En cuanto a los impulsores sobresalen la reducción fiscal (4,6% frente al 4,4% de media nacional), el aumento de las ayudas a la inversión (4,5% frente a 4,1%) y la reducción de cuotas de la seguridad social (4,3% frente a 4,1%).
Digitalización de las empresas
Centrando la atención en el segundo estudio, ha sido Nuria Ramos Vecino, también directora técnica, la encargada de compartir los resultados de la investigación sobre la digitalización de las empresas.
Adelaida Ramos, Beatriz Torres, Javier Mendoza, Sergio Nieves, Antonio Fernández y la mencionada Nuria Ramos han sido los encargados de elaborar dicho estudio para el que han distribuido la muestra por tamaño y por sector.
Sin comparar, directamente, los datos de las pymes extremeñas con la media a nivel nacional como en el informe anterior, dicho estudio sí revela que la banca digital es la principal tecnología aplicada por los empresarios de la región , seguida, aunque con cierta distancia, de la ciberseguridad, los sistemas de gestión ERP, y de la intranet corporativa.
Por sectores se destaca que el teletrabajo no alcanza del valor medio en la industria , igual que la robotización no lo hace en el comercio y la construcción. Este último es el sector que más dificultades presenta a la digitalización.
Por tamaño, el teletrabajo tampoco supera la media en las microempresas, (que son las que presentan mayores complicaciones para la digitalización por los elevados costes de inversión y la falta de personal cualificado), ni el marketplace en las medianas.
Es cierto que un 77,8% de los empleados de las pymes extremeñas utilizan las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y destaca el conocimiento de las ventajas de la digitalización, pero el estudio identifica una necesidad urgente de intensificar los esfuerzos por conseguir una formación interna digital potente y, en general, destaca los elevados costes de las nuevas tecnologías como una de las principales barreras a su integración.
Cada vez más mujeres
Para finalizar, en la presentación también han estado presentes el vicedecano de Relaciones Institucionales de la Facultad de Empresas, Finanzas y Turismo, Héctor Valentín y la directora general de Empresa de la Junta de Extremadura, Celina Pérez.
Esta ha aprovechado para destacar el creciente papel de las mujeres en el sector -ha señalado que ocho de cada diez nuevos autónomos son mujeres- y, en general, el crecimiento de las empresas en la región, que ha sumado 1.000 nuevas sociedades este año , hasta el mes de octubre.
TEMAS