INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASTe informamos que en el transcurso de tu navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias (ficheros de datos anónimos) y de terceros, las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. Puedes obtener más información, conocer cómo cambiar la configuración y/o revocar tu consentimiento previo al empleo de cookies, en nuestra sección Política de cookiesPolítica de cookies


El ovino de carne, por la buena senda

17/02/2020
En: hoy.es
Digital
El ovino de carne, por la buena senda El ovino y caprino juegan un importante papel en la conservación de la estructura social, económica y medioambiental de zonas rurales El sector del ovino y caprino lleva trabajando varios años en la promoción y fomento del consumo de esta carne. Lo hace fundamentalmente a través de la interprofesional del sector, Interovic. En su último encuentro expusieron los resultados de su plan estratégico para incrementar el número de consumidores nacionales e internacionales. Un trabajo que fue galardonado en los Premios Alimentos de España. El premio no fue casual. El sector ha pasado de facturar 1.500 millones de euros en 2010 a estar por encima de los 2.000 millones en la actualidad. En este logro han jugado un importante papel los más de 10 millones de euros que han sido invertidos para la apertura de nuevos mercados, como Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Hong Kong e Israel. Unos fondos en los que las ayudas de la Unión Europea han multiplicado por cuatro las aportaciones propias invertidas en tres campañas de promoción, dos nacionales y una tercera en Estados terceros. Todo ello ha facilitado el aumento en un 45% de las exportaciones de este sector en los últimos diez años, hasta situarse en 45.000 de toneladas anuales. Esto a pesar de la presión que en los últimos años está sufriendo el sector cárnico en su conjunto, proveniente tanto de organizaciones animalistas que están en contra de la cría de animales para consumo, como ambientalistas, que consideran una amenaza las emisiones de gases de efecto invernadero que producen los animales poligástricos, entre otros argumentos. Esta corriente va poco a poco calando en los consumidores, sobre todo en la población más joven, que opta cada vez en mayor número por una alimentación con escasa o nula presencia de proteína animal. Hoy no vamos a rebatir estos argumentos, en primer lugar porque algunos se fundamentan en principios bioéticos que no se pueden discutir; si alguien prefiere no contribuir al sacrificio y a la cría de animales como actividad comercial para la alimentación, está en su derecho. En todo caso, ese modelo no va a cambiar, al menos que se quiera renunciar al consumo de proteína animal a precios accesibles. En segundo lugar, los valores nutricionales de la proteína animal ya han sido suficientemente acreditados por los nutricionistas, y la contribución de las ganaderías, en particular de las extensivas de ovino y caprino, al efecto invernadero, también han sido adecuadamente refutadas, o al menos relativizadas por especialistas en la materia. Lo que sí es importante recordar es el papel que el ovino y caprino juegan en la conservación de la estructura social, económica y medioambiental de muchas zonas rurales. Ahora que por fin tanto se habla de la España vaciada, es bueno tener en cuenta que este es un sector que mantiene una buena parte de su actividad en estos espacios rurales, donde además de fijar población y desarrollar una actividad económica directa y generar otras derivadas, contribuye de forma notable a la conservación del medio natural. Un ejemplo, quizás anecdótico, pero bastante ilustrativo, es el uso de los rebaños para el desbroce de cortafuegos, que no es otra cosa que una aplicación dirigida y funcional de una de sus funciones indirectas naturales. Además, los vientos podrían serles más favorables, paradójicamente por uno de los motivos que tiene en vilo a otros muchos subsectores agrarios. Es el 'brexit'. Reino Unido es un gran exportador de carne de ovino, parte de producción propia y otra proveniente de otros países de la Commonwealth, como Australia y Nueva Zelanda. Si ahora se ponen barreras aduaneras a sus exportaciones, el pujante cordero español tendrá nuevos espacios comerciales que seguro sabrá aprovechar, aunque para ello tendrá que adaptarse a los gustos de ese mercado, que suele consumir un cordero de diferentes características. En todo caso y como ya hemos comentado en anteriores artículos, lo natural sería un acuerdo bilateral que permita mantener unas relaciones comerciales no muy diferentes a las actuales.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.