INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASTe informamos que en el transcurso de tu navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias (ficheros de datos anónimos) y de terceros, las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. Puedes obtener más información, conocer cómo cambiar la configuración y/o revocar tu consentimiento previo al empleo de cookies, en nuestra sección Política de cookiesPolítica de cookies


El COVID-19 influyó solo en parte a la caída de los precios mundiales de alimentos básicos en febrero

06/03/2020
En: agronegocios.es
Digital
El índice de precios de los aceites vegetales disminuyó un 10,3% con respecto a enero, y los precios internacionales del aceite de palma cayeron aún más, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Los precios mundiales de los alimentos bajaron en febrero por primera vez en cuatro meses, debido a la fuerte caída de los precios de exportación de los aceites vegetales , provocada en parte por el temor de que el brote de coronavirus ( COVID-19 ) frene la demanda mundial. El índice de precios de los alimentos de la FAO , que hace un seguimiento de la variación mensual de los precios internacionales de los productos básicos alimentarios que se comercializan habitualmente, registró una media de 180,5 puntos en febrero, un 1% menos que el mes anterior, pero aún así, un 8,1% por encima que un año antes. El índice de precios de los aceites vegetales disminuyó un 10,3% con respecto a enero, y los precios internacionales del aceite de palma cayeron aún más, debido a una producción mayor de la prevista en Malasia, una caída temporal de la demanda de importaciones de la India y la preocupación por la propagación de COVID-19. El índice de precios de los cereales bajó a su vez un 0,9% en febrero. Los precios del trigo cayeron como reflejo de unos mercados bien abastecidos, mientras que los del maíz se redujeron al disminuir la demanda del sector de piensos para ganado en medio de las expectativas de un debilitamiento de la economía mundial. En cambio, los precios internacionales del arroz aumentaron, impulsados por la fuerte demanda de los compradores del Lejano Oriente y África oriental. El índice de precios de la carne de la FAO bajó también un 2% desde enero, lastrado por la reducción de las importaciones de China, que se vieron afectadas por retrasos en la manipulación de la carga en los puertos. El sacrificio de animales inducido por la sequía en Nueva Zelanda ejerció aún mayor presión sobre las cotizaciones de la carne de ovino, mientras que los precios de la carne de aves de corral se vieron afectados por las menores importaciones de Asia. En contraposición, el índice de precios de los productos lácteo s de la FAO aumentó un 4,6%, impulsado por el aumento de las cotizaciones del queso, vinculado en parte a la reducción de la producción de leche en Australia. En cambio, los precios de la leche en polvo bajaron, debido a los escollos logísticos que frenaron las compras de China, el mayor importador de leche en polvo del mundo. El índice de precios del azúcar de la FA O aumentó también un 4,5% en medio de las perspectivas de una menor producción en la India y Tailandia, combinadas con una fuerte demanda mundial de importaciones. Mayor producción de cereales La FAO publicó además una nueva Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales , que eleva sus estimaciones para la producción mundial de cereales de 2019 hasta los 2. 719 millones de toneladas, debido a las mayores producciones de maíz en África occidental y Ucrania. El informe ofrece una previsión preliminar de 763 Mt para la producción mundial de trigo de 2020 -muy cercana al nivel casi récord de 2019- y señala que la producción de cereales secundarios en 2020 será probablemente elevada en Argentina, Brasil y Sudáfrica. Se prevé ahora que la utilización mundial de cereales en el ciclo 2019/20 alcanzará un nivel récord de 2.721 Mt, impulsada por el aumento de los usos alimentarios, industriales y para piensos. La FAO elevó igualmente su previsión de las existencias mundiales de cereales al cierre de las temporadas de 2020 a casi 866 Mt, con lo que el coeficiente entre las existencias mundiales de cereales y su utilización se mantiene en un nivel confortable del 30,9%. La Organización de la ONU prevé también que el comercio mundial de cereales aumente un 2,3%, hasta los 420 Mt en 2019/20, el segundo nivel más alto registrado hasta la fecha, con los envíos de trigo representando más de la mitad del incremento previsto. Foto: www.fao.org. Ami Vitale.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.