INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASTe informamos que en el transcurso de tu navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias (ficheros de datos anónimos) y de terceros, las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. Puedes obtener más información, conocer cómo cambiar la configuración y/o revocar tu consentimiento previo al empleo de cookies, en nuestra sección Política de cookiesPolítica de cookies


Así afectarán al sector alimentario valenciano las contrapartidas de la UE a EE UU

13/03/2025
En: levante-emv.com
Digital
La Comunitat Valenciana podría equilibrar su balanza comercial aunque quedan en el aire exportaciones valoradas en 366 millones de euros anuales Bruselas responde a las tasas de Trump sobre el acero y el aluminio con impuestos por valor de 26.000 millones de euros "Una guerra comercial a golpe de aranceles no es buena para nadie", aseguran desde el sector agrolimentario de la Comunitat Valenciana. Sea como fuere, la respuesta de este miércoles de la Comisión Europea a Estados Unidos anunciando aranceles por valor de hasta 26.000 millones de euros en una amplia gama de productos industriales, así como a las importaciones de alimentos, ante la decisión de Donald Trump de poner barreras al acero y al aluminio de la UE podrían equilibrar la balanza comercial de esta autonomía, que exportó por valor de 366 millones de euros en 2024, según constata un documento de Cámara Valencia a partir de un informe de Datacomex (Ministerio de Economía, Comercio y Empresa). Los movimientos del presidente de EE UU, Donald Trump, con gravámenes a México, Canadá, China, Australia o la Unión Europea, generan distorsiones en los mercados que repercuten negativamente en los productores, las empresas y cooperativas del sector y, por supuesto, en los consumidores. Desde Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, que preside Cirilo Arnandis, destacan que, de un tiempo a esta parte, el comercio hortofrutícola valenciano con Estados Unidos se ha reducido significativamente, por barreras de tipo arancelario y no arancelario. "Para otros sectores, como el vino o el aceite, EE UU es un mercado relevante y los cambios en las condiciones de acceso pueden suponer un grave contratiempo, tal como quedó demostrado en la primera época de Trump al frente de la presidencia estadounidense", explican desde este entidad valenciana. Productos agrarios Más allá de los riesgos para el sector del acero y aluminio de la Comunitat Valenciana -donde están implantadas fábricas como Galmed- ThyssenKrupp (recientemente comprada po Network Steel), ArcelorMittal o Baux, entre otras, respecto a los aranceles impuestos por Bruselas, hay una consulta abierta a los Estados miembros que puede determinar los productos que finalmente serán sometidos a gravámenes. En principio, la mayor parte de los productos que se pretende gravar a partir de mediados de abril no forman parte del catálogo de producciones de las cooperativas valencianas, como aves de corral, carne de vacuno, determinados mariscos, huevos, productos lácteos o azúcar. Con todo, sí hay producciones significativas de frutos secos o de verduras, pero habría que ver cómo se sustancian específicamente esos aranceles. "En cualquier caso -explican desde Cooperatives Agro-alimentàries- la situación puede cambiar significativamente en las próximas semanas, ya que Trump está jugando con la imposición de aranceles como una medida de presión con la que negociar y alcanzar otros objetivos. La volatilidad de sus decisiones responde más bien a una voluntad caprichosa o a un plan superior que todavía no conocemos", agregan estas mismas fuentes. La Comuniat Valenciana importa almendras (200 millones de euros anuales), pistachos (92 millones), nueces (50 millones) -están son las tres principales partidas-, así como cacahuetes, cacao en polvo, mostaza y maiz, entre otros frutos secos y cereales, de Estados Unidos. "Comprar menos almendras" Mientras tanto, desde las organizaciones agrarias valencianas reconocen que la 'batalla arancelaria', a pesar de las contrapartidas de Bruselas, puede ser peligrosa. AVA-Asaja sostiene que la UE debe responder con unos "aranceles proporcionales a los que EE UU le imponga". Uno de los sectores valencianos más beneficiados sería la almendra, "ya que EE UU inunda nuestro mercado con sus almendras de peor calidad para la elaboración de turrones", explica la entidad presidida por Cristóbal Aguado. Por eso, la organización apela a las administraciones, las turroneras y los consumidores a poner en valor la almendra local por su mejor calidad, sabor y huella de carbono. AVA-Asaja atribuye los bajos precios a pie de campo de las almendras valencianas a la entrada masiva de importaciones, sobre todo de almendras californianas de bajo coste y peor calidad, las cuales han aumentado un 45% en quince años. El secretario general de la Unió Llauradora, Carles Peris, considera que "hay que mantener la prudencia a la hora de valorar a qué sectores agroalimentarios de la Comunitat Valenciana podrían beneficiar esos aranceles". A pesar de ello, destaca Peris que uno de los productos que podría beneficiarse de que Bruselas pusiera aranceles es el de los frutos secos, "que inundan nuestros mercados, sobre todo almendra y nuez, en clara competencia con la nuestra y debería ser objeto de arancel". Y recuerda que "no hay más que darse una vuelta por los lineales de la gran distribución comercial en la Comunitat Valenciana para darse cuenta de la relevancia de la importación de frutos secos procedentes de Estados Unidos a España". Exportaciones Los principales productos valencaino exportados y que, además, han experimentado un notable dinamismo de las ventas en el último quinquenio han sido las hortalizas, tanto frescas como en conserva, los artículos de confitería y bebidas (agua, vino y cervezas) y preparados alimenticios. En el último lustro, las exportaciones valencianas de estos productos al mercado norteamericano se han incrementado un 88 %, cuatro veces mas que el total de exportaciones a los Estados Unidos. Por tanto, es un mercado dinámico y con elevado potencial para el sector agroalimentario valenciano. En 2024, 4.266 empresas de la Comunitat Valenciana exportaron a Estados Unidos. Comprar en otros países El sector agroalimentario valenciano destaca que estará atento a las barreras que impondrá la Unión Europea e EE UU a partir del próximo mes de abril en respuesta a los aranceles "injustificados", según la Comisión Europea, del 25% que la nueva Administración de Donald Trump aplica desde este miércoles a las importaciones de acero y aluminio europeo. El Ejecutivo comunitario explica que su respuesta a esos aranceles ha sido "calibrada cuidadosamente". La UE sostiene que podría hacer acopio de soja en otros países como Brasil o Argentina, en lugar de EE UU. También apunta a la compra de productos como la carne de vaca y el pollo, así como estufas, hornos, refrigeradores, congeladores o cortadoras de césped en mercados diferentes.Otro ejemplo son las motocicletas Harley-Davidson, además de componentes importantes para la economía estadounidense, como los productos de madera. Garamendi (CEOE) : "Europa tienen que protegerse de la política errática de EE UU" El presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, ha reivindicado este miércoles que Europa tiene que defenderse de manera conjunta ante la "errática" política de aranceles de Estados Unidos, donde están instaladas empresas españolas que suponen inversiones de 80.000 millones de euros. En declaraciones a los medios de comunicación tras la reunión de los reyes con colectivos empresariales para ver la evolución de los efectos de la dana, Garamendi ha afirmado que están "bastante sorprendidos" por lo que está pasando en los últimos días con la "guerra arancelaria" que ha iniciado el presidente Trump. En su opinión, "no tiene mucho sentido romper el atlantismo que siempre ha mantenido Estados Unidos". Para Garamendi, la colaboración de Estados Unidos con Europa "ha sido fundamental".
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.