INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASTe informamos que en el transcurso de tu navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias (ficheros de datos anónimos) y de terceros, las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. Puedes obtener más información, conocer cómo cambiar la configuración y/o revocar tu consentimiento previo al empleo de cookies, en nuestra sección Política de cookiesPolítica de cookies


Aragón participa en un proyecto europeo para revitalizar las zonas de montaña

16/10/2019
En: abc.es
Digital
Instituciones científicas aragonesas participan en el proyecto Life MIDMACC, una iniciativa impulsada por el CREAF (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals) en Cataluña que tiene como objetivo revitalizar las zonas de montaña y hacerlas más resistentes a los efectos del cambio climático. En un comunicado, la delegación en Aragón del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) advierte que las regiones montañosas del sur de Europa son "altamente sensibles debido a la disminución del agua disponible, a las largas sequías y al incremento de la frecuencia de los incendios. A esta situación, añaden estas fuentes, se suma el progresivo proceso de despoblación de estas zonas debido a la falta de oportunidades para desarrollar proyectos de vida. El proyecto puesto en marcha, en el que participa el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Universidad de Zaragoza y que cuenta con 1,4 millones de euros aportados por la Comisión Europea a través del programa Life, se desarrollará en zonas de media montaña al sur de los Pirineos situadas en La Rioja, Aragón y Cataluña. En estas regiones se implementarán medidas para gestionar el paisaje y mejorar su desarrollo socioeconómico, con iniciativas dirigidas a promover tres actividades que se llevaban a cabo en épocas pasadas, la recuperación de pastos en zonas actualmente de matorral para ganadería extensiva, la gestión de los bosques para prevenir incendios y la introducción de viñedos. Uno de los focos del proyecto es la recuperación de un paisaje combinado en el que el bosque, los cultivos y los pastos sean las "piezas" fundamentales de un mosaico "agrario-silvo-pastoral" concebido como un paisaje variado capaz de aportar una mayor biodiversidad, de dar servicios ambientales vitales para la sociedad y más resistente al cambio climático. Según explica una de las coordinadoras del proyecto, Diana Pascual, "en las últimas décadas, este mosaico se ha ido perdiendo debido al abandono rural y a la reducción de la actividad socioeconómica, haciendo que las zonas de pastoreo y cultivo en desuso hayan pasado a bosque o matorral y que se haya homogeneizado el paisaje". Además, el proyecto cuantificará en los tres territorios elegidos en Aragón, Cataluña y La Rioja, los beneficios de aplicar estas medidas desde un punto de vista ambiental y económico, con los que se ofrecerán recomendaciones al sector agroforestal y se implementarán políticas con las administraciones regionales implicadas. Otro de los coordinadores del proyecto, Eduard Pla, resalta que el último paso del proyecto es la elaboración de una guía para la adaptación de las zonas de media montaña válida y aplicable en otras regiones montañosas del sur de Europa.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.