INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASTe informamos que en el transcurso de tu navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias (ficheros de datos anónimos) y de terceros, las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. Puedes obtener más información, conocer cómo cambiar la configuración y/o revocar tu consentimiento previo al empleo de cookies, en nuestra sección Política de cookiesPolítica de cookies


Sequía Extremadura Guadiana: «La importancia de estos planes es la de garantizar el suministro a la población»

25/09/2023
En: elperiodicoextremadura.com
Digital
La entrevista SAMUEL MORALEDA Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana «La importancia de estos planes es la de garantizar el suministro a la población» Ver noticias guardadas «La importancia de estos planes es la de garantizar el suministro a la población» ¿En qué medida es importante que los grandes municipios y mancomunidades dispongan de un plan de emergencia para afrontar los episodios de sequía? Es algo muy importante porque precisamente lo que trata el plan especial de sequías es de anticiparse a estas situaciones y minimizar los impactos negativos tanto ambientales como económicos y sociales que pueden producir. Es fundamental la adopción de medidas previas. Por ejemplo, en los ayuntamientos es básico que, en función del escenario en que nos encontremos, de normalidad, prealerta, alerta o emergencia, se tomen medidas para evitar colapsos o falta de suministro de agua potable en las poblaciones. Una medida de anticipación muy importante son las restricciones en el abastecimiento urbano. En el plan de seguía recomendamos, por ejemplo, que en un escenario de alerta se empiece a reducir las dotaciones un 10% y, en uno de emergencia, hasta un 15%. Y lo más importante, que estas entidades dispongan de recursos alternativos. Generalmente en Extremadura casi todas las poblaciones se abastecen de aguas superficiales almacenadas en los distintos embalses y cuando estos atraviesan una situación de emergencia o de alerta es necesario movilizar otro tipo de recursos como los subterráneos. Conviene que algunos de estos ayuntamientos tengan captaciones de agua subterránea operativos por si en un momento dado es necesario activarlas e incorporar nuevos recursos. De ahí de la importancia de disponer de estos planes de emergencia, para garantizar el abastecimiento sanitario a la población. ¿A qué factores cree entonces que se puede atribuir que más de la mitad de las entidades extremeñas obligadas por ley no cuenten con ellos?, escasez de medios, falta de concienciación, desidia... Sinceramente, lo desconozco. Porque falta de medios, si fueran poblaciones de mil habitantes, lo podría entender, pero en algún caso se superan los cien mil, y en otros, aunque sean pequeñas poblaciones, están mancomunadas. Realmente no sabría analizar la causa. Muchas veces hay dejadez, seguramente porque no se han enfrentado a una situación de estas y cuando han tenido que hacerlo es confederación quien colabora o recomienda de manera inmediata qué medidas han de tomar. Me reúno muchísimo con estos ayuntamientos y mancomunidades y seguimos insistiendo en que tengan disponibles estos planes de emergencia. En cualquier caso, siempre van a contar con la colaboración del organismo de cuenca para recomendar las medidas que haya que adoptar para que su población no sufra los rigores de un corte de suministro de agua. Algo que en ocasiones no queda más remedio que hacer, porque en determinadas unidades territoriales la situación de emergencia se prolonga ya varios años y las ha habido que adoptar. Pero volviendo a su pregunta, es algo que me cuesta entender y que no depende de confederación. «Estamos en una situación crítica, con estos porcentajes es complicado atender todas las demandas» ¿No tendemos a olvidarnos con demasiada facilidad en cuanto vuelven las primeras lluvias de lo que suponen las sequías? Unos fenómenos que, se avisa, van a ser además cada vez más frecuentes e intensos... La experiencia, al menos la de estos últimos años, hará que reflexionemos más sobre este asunto y la población tomará cada vez más conciencia de lo que se está viviendo. Estoy pensando en la situación de las mancomunidades de Los Molinos, Llerena y Tentudía, o en la que hemos tenido en la provincia de Córdoba con el embalse de La Colada. Estas situaciones tan dramáticas que estamos viviendo no me parece sencillo que estas poblaciones la vayan a olvidar tan fácilmente. Y creo que de esta manera se está creando una concienciación ante fenómenos que, como señala, parece que cada vez serán más frecuentes. Además, aparte de las medidas que han tomado algunas mancomunidades, el organismo de cuenca ha tenido que hacer también varias obras de emergencia para que agotáramos los recursos todo lo posible, por lo que creo que tampoco la Administración general va a olvidar lo que se viene viviendo estos últimos años. ¿Cómo definiría la situación actual de los recursos hídricos en la cuenca del Guadiana? Estas precipitaciones tormentosas que hemos tenido a lo largo de septiembre realmente no han tenido ninguna repercusión en nuestra cuenca si hacemos caso al agua que ha entrado en los embalses. No ha habido ningún tipo de incremento de recursos. La cuenca en total, a fecha actual está en un 23,8%. En el caso extremeño, la zona que nosotros llamamos occidental, está en un 23,3%. Es ligeramente superior a lo que teníamos el año pasado por estas fechas, pero eso no significa que estamos en una situación de superávit, ni muchísimo menos. Estamos en una situación crítica, con estos porcentajes es complicado atender todas las demandas y hemos tenido restricciones importantes en las zonas regables. Los usos industriales y los de abastecimiento los hemos atendido con cierta normalidad. Y aunque ha habido algunas restricciones en las mancomunidades que he mencionado antes, han sido relativamente pequeñas. Las más importantes han sido en regadíos y veremos a ver qué nos depara el nuevo año hidrológico que comienza en octubre porque, de no mejorar la situación, las restricciones serían mucho mayores. Iremos tomando todo tipo de medidas para garantizar sobre todo el uso de agua en las poblaciones. Si hubiese un tercer año de sequía, ¿restricciones como las que ha habido en las mancomunidades de Tentudía o Los Molinos podrían extenderse a otras zonas de la provincia? Realmente no. El resto de las poblaciones dependen de grandes sistemas de embalses con reservas importantes. Lo veo complicado. Si me preocuparía la situación de estas mancomunidades que hemos mencionado. En el resto, que dependen de grandes embalses como La Serena, García de Sola, Orellana, Alange o Villar del Rey, aunque los porcentajes de reserva hidráulica sean pequeños, son más que suficientes para garantizar el abastecimiento de la población. ¿Y para los regadíos? Si no mejorara la situación, lo que intentaríamos desde los distintos embalses es garantizar un mínimo de volumen de agua para la pervivencia de los cultivos leñosos. Precisamente, tras el gran crecimiento de los regadíos en las últimas décadas, ¿cree que, con la puesta en marcha de los proyectos en Tierra de Barros y Monterrubio, la región ha tocado ya techo en lo que a capacidad de atender superficie regable se refiere? De alguna manera sí. El plan hidrológico de cuenca que aprobamos en febrero de 2023, correspondiente al periodo 2022-2027, de regadío de iniciativa privada no prevé ninguna concesión y, por lo tanto, no hay ningún incremento de superficie de riego salvo aquellas que ya estaban comprometidas en la planificación de otros ciclos, como por ejemplo Tierra de Barros. Compartir el artículo
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.