INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASTe informamos que en el transcurso de tu navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias (ficheros de datos anónimos) y de terceros, las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. Puedes obtener más información, conocer cómo cambiar la configuración y/o revocar tu consentimiento previo al empleo de cookies, en nuestra sección Política de cookiesPolítica de cookies


Noviembre mejoró ligeramente el superávit de la balanza comercial exterior agroalimentaria

23/01/2019
En: agronegocios.es
Digital
Las exportaciones del grupo de alimentos, bebidas y tabaco mejoraron ligeramente su superávit comercial en noviembre pasado, al crecer las importaciones un leve 0,1% respecto a ese mismo mes de 2017 y, por el contrario, bajar las importaciones un 0,3%, según los datos del informe de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. En cifras, durante noviembre las ventas de este sector al exterior alcanzaron 4.099,3 millones de euros, un 16,2% del total de las mercancías exportadas por la actividad económica española, mientras que las importaciones sumaron 2.995,9 millones, un 10,8% del total. El resultado de este mes fue un saldo favorable de 1.103,4 M, un 1,1% más que el de noviembre de un año antes. En los once primeros meses de 2018, el superávit del comercio exterior agroalimentario se elevó a 9.869,1 M, un 2,5% inferior al de ese mismo periodo del año anterior , como consecuencia de unas exportaciones por valor de 42.091,1 M (16% de las exportaciones totales de bienes), con un ligero aumento del 0,3%, frente a unas importaciones por valor de 32.222 millones (10,9% del total), un 1,2% más elevadas. Por grupos de productos, en noviembre aumentaron sus ventas al exterior respecto a ese mes de 2017 los productos pesqueros (+1,8% , con 366,4 M), las frutas, hortalizas y legumbres (+1,1% y 1.592,4 M ); el azúcar, café y cacao (+1,5% y 157,9 M); los lácteos y huevos (+1,6% y 121,5 M); las bebidas (+7,3% y 409,3 M), el tabaco (+3,4% y 16,5 M) y otros alimentos (+4,9% y 490,1 M). Por el contrario, los descensos fueron de productos cárnicos (-0,1% y 620,5 M) y, sobre todo, los aceites y grasas (-18,4% y 324,7 M). Por el lado de las importaciones, los descensos fueron en productos cárnicos (-5,1% y 189,6 M); en productos pesqueros (-3,3% y 612,4 M); en aceites y grasas (-5,6% y 256,4 M); azúcar, café y cacao (-8,3% y 239,6 M), bebidas (-0,9% y 162,9 M) y otros alimentos (-0,4% y 730,2 M). En cambio, remontaron respecto a noviembre de 2017 las exportaciones de frutas, legumbres y hortalizas (+7,9% y 495,1 M); lácteos y huevos (+8,4% y 167,3 M) y tabaco (+12,1% y 142,4 M). Once primeros meses De enero a noviembre, se incrementaron las exportaciones de productos pesqueros (+4,7% y 3.842,4 M), de frutas, hortalizas y legumbres (+1,2% y 15.772,6 M) , de azúcar, café y cacao (+0,1% y 1.588,4 M); los lácteos y huevos (+1,7% y 1.362,3 M), las bebidas (+6,4% y 3.942,7 M) y las de otros alimentos (+4,8% y 5.012,2 M). Por el contrario y en relación al mismo periodo de 2017, descendieron las ventas al exterior de productos cárnicos (-0,6%, hasta 6.403,1 M); aceites y grasas (-14,2% y 3.948,7 M ) y tabaco (-6,2% y 218,7 M). Por el lado importador, crecieron las compras exteriores de productos pesqueros (+3,6% y 6.632 M) ; frutas, hortalizas y legumbres (+6,4% y 5.189,4 M) ; lácteos y huevos (+3,6% y 1.850,3 M ), bebidas (+0,3% y 1.654,2 M), tabaco (+2,6% y 1.532,1 M). Solo bajaron las importaciones de productos cárnicos (-0,7% y 2.014 M); aceites y grasas (-5,8% y 2.517,2 M ) azúcar, café y cacao (-12,,3% y 2.541,2 M). El superávit positivo de nuestra balanza comercial con el exterior bajó, es decir, fu inferior al de ese mismo periodo del año anterior, en productos cárnicos (-0,6%, con 4.389,1 M); frutas, hortalizas y legumbres (-1,2% y 10.583 M); aceites y grasas (-25,8% y 1.431,3 M), aumentando tan solo en bebidas (+11,3% y 2.288,6 M). Por su parte, también bajó el déficit con el exterior de productos pesqueros (-2,2% y -2.789,6 M); lácteos y huevos (-9,3% y -488 M); tabaco (-4,2% y -1.313,4 M) y otros alimentos (-3.279,4 M y -1,3%), incrementándose la situación deficitaria en azúcar, café y cacao (+27,3% y -952,8 millones).
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.