INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASTe informamos que en el transcurso de tu navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias (ficheros de datos anónimos) y de terceros, las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. Puedes obtener más información, conocer cómo cambiar la configuración y/o revocar tu consentimiento previo al empleo de cookies, en nuestra sección Política de cookiesPolítica de cookies


Las indemnizaciones en el campo se hunden tras mejorar la sequía en Córdoba

31/03/2025
En: abc.es
Digital
Las pólizas contratadas para hacer frente a daños sí se elevaron en 2024 Frente a lo ocurrido en 2023, Córdoba experimentó el año pasado un fuerte descenso de las indemnizaciones percibidas por sus empresarios del sector primario desde las aseguradoras para hacer frente a daños ocasionados en sus plantaciones por fenómenos meteorológicos tan diversos como la sequía, las heladas, el granizo o las lluvias torrenciales. En cambio, las pólizas contratadas experimentaron un leve incremento, aunque siguen representando una pequeña parte del campo cordobés, que continúa manteniendo un recelo importante a la hora de proteger sus cultivos debido a razones económicas y de falta de coberturas, principalmente. Un informe de Agroseguro (entidad que aglutina a las empresas de este sector en España) al que ha tenido acceso ABC indica que las indemnizaciones reconocidas a los agricultores y ganaderos cordobeses asegurados en 2024 ascendieron a 6,39 millones de euros, una quinta parte de lo recibido por los productores en el ejercicio anterior, cuando esta cifra rozó los 34. Esta evolución sigue la tendencia del conjunto de Andalucía, con cerca de 26 millones frente a los 145 de 2023. En línea con estas estadísticas, la superficie agraria que sufrió algún incidente climatológico en la provincia el año pasado también se anotó un considerable decremento interanual, ya que el área afectada se dividió por 4 al pasar de 69.400 a 16.822 hectáreas de tierras de cultivo. Pablo Cruz El área con dotaciones de agua en la provincia representa un 20 por ciento del total, 10 puntos menos que en el conjunto de la comunidad El documento facilitado por Agroseguro señala que cerca de un 29 por ciento de estos fondos, concretamente, 1,84 millones de euros, corresponden a siniestros en las explotaciones olivareras del campo cordobés. En segunda posición, pero a cierta distancia, aparecen las plantaciones de cítricos, con poco más de un millón de euros. Más atrás aparece el dinero abonado a las fincas de herbáceos y de uva de vino, con apenas 420.000 y 300.000 euros, respectivamente. El resto hasta completar el total se vinculan a otras líneas de seguro, como hortalizas, frutales o los incidentes pecuarios, que suman un total de 2,62 millones. Desde Agroseguro se destacó que, en cuanto a los riesgos que se han indemnizado, destacan, además de los relacionados con la ganadería, los daños causados por heladas y mal cuajado, con 1,43 millones, los perjuicios originados por las tormentas y el pedrisco, con 1,37 millones, y la sequía, con poco más de 500.000 euros. Más reducido es el peso de los daños provocados en las explotaciones por incendios o por la fauna. Herbáceos, a la cabeza La sociedad aseguradora justificó esta bajada en el relajamiento de los efectos de la sequía al apuntar que «sin duda, 2024 se ha comportado de forma totalmente diferente desde el punto de vista meteorológico respecto al anterior debido a la abundancia de precipitaciones registradas, lo que evitó alcanzar las cifras históricas que se anotaron en 2023 a nivel nacional y, también, en Córdoba». Pese a este menor pago de compensaciones por daños en el campo, la confianza de los productores en los seguros agrario se elevó, aunque débilmente. Según la información aportada por la citada entidad, en 2024 se contrataron 6.765 de estos expedientes, algo más de tres por ciento por encima de la relativo a la anualidad anterior, con un capital asegurado que ascendió a 299,3 millones de euros, un 6,4 por ciento más que el año precedente. La superficie protegida se situó en las 132.326 hectáreas. Davinia Delgado El paso de varios frentes en primavera y los 'coletazos' de borrascas y huracanes en otoño han servido para poner fin a tres ejercicios de estrés hídrico en la provincia cordobesa Los herbáceos fueron el cultivo con más contrataciones al sumar un valor 66,5 millones de euros, quedando a continuación las plantaciones olivareras, con 52,5 millones, y los cítricos con cerca de medio centenar de millones. El caso del olivar es especial porque el seguro tiene específicamente para este cultivo una duración de 24 meses, por lo que la comparación debe hacerse cada dos años. Desde Agroseguro recordaron que las pólizas de naturaleza agraria es «un sistema público-privado, contando su contratación con una subvención tanto del Estado como de la comunidad autónoma de Andalucía, una inversión pública que el año pasado supuso el 43 por ciento del coste total de estos expedientes, quedando el otro 57 por ciento a cargo de los de productores».
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.