INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASTe informamos que en el transcurso de tu navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias (ficheros de datos anónimos) y de terceros, las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. Puedes obtener más información, conocer cómo cambiar la configuración y/o revocar tu consentimiento previo al empleo de cookies, en nuestra sección Política de cookiesPolítica de cookies


Asia, la más sacudida por la guerra comercial de Trump: China promete tomar represalias

03/04/2025
En: elmundo.es
Digital
EEUU ha impuesto a China un 34% de aranceles adicionales a sus productos importados, que se suman al 20% ya existente Actualizado Jueves, 3 abril 2025 - 07:19 Mercados Wall Street y las bolsas asiáticas acusan con fuerza el anuncio de los aranceles de Trump Ya lo avisó Donald Trump antes de dar la estacada arancelaria global: "Nuestro país ha sido estafado durante décadas por países amigos y enemigos". Ni los rivales más duros como China , ni los aliados más cercanos como Japón o Filipinas , se libraron en Asia de las nuevas barreras en torno a la mayor economía de consumo del mundo, Estados Unidos . Trump ha decidido romper definitivamente con la política de liberalización comercial que ha moldeado el orden global hasta ahora. Y lo ha hecho golpeando especialmente a socios asiáticos con los que teóricamente mantiene una alineación estratégica para contrarrestar el avance de China, la segunda economía mundial, a la que le ha caído un 34% de aranceles adicionales a sus productos importados, que se suman al 20% ya existente. Es decir, se trata de un 54% sobre todas las importaciones chinas a EEUU . Viendo la que se les venía encima y en un extraño ejercicio de hermanamiento económico entre vecinos que no se llevan nada bien, los principales diplomáticos de China, Japón y Corea del Sur hicieron piña la semana pasada para responder conjuntamente a los aranceles de Trump. Así lo anunciaron los portavoces de Pekín, que este jueves han dicho que adoptarán con determinación todas las contramedidas necesarias. De nuevo, la justificación de Trump para imponer gravámenes a China fue la lucha para combatir en la cadena de suministro de fentanilo, que arranca en suelo chino con las empresas del gigante asiático que envían a México los precursores químicos necesarios para que los señores de la droga fabriquen el opiáceo sintético. "Tengo un gran respeto por el presidente Xi Jinping, un gran respeto por China, pero se están aprovechando enormemente", declaró el miércoles Trump. Desde Pekín ya respondieron con medidas de represalia a las primeras rondas de aranceles de Trump. En febrero, las autoridades chinas impusieron aranceles del 15% al carbón y al gas natural procedentes de EEUU , así como aranceles del 10% al petróleo, la maquinaria agrícola, los vehículos de altas emisiones y las camionetas . Un mes después, cuando Washington impuso otro paquete del 10%, los chinos respondieron con impuestos sobre las aves de corral y otros productos agrícolas. "China se opone firmemente a la medida y tomará contramedidas decididas para salvaguardar sus derechos e intereses legítimos. Los llamados aranceles recíprocos han violado las reglas del comercio internacional y socavan los derechos e intereses legítimos de las partes relevantes, y son un acto típico de intimidación unilateral", dijo en un comunicado el Ministerio de Comercio de China horas después de hacerse públicas las nuevas medidas de Trump, quien afirmó la semana pasada que consideraría reducir los aranceles a China si el gobernante Partido Comunista apoyaba un acuerdo para que el gigante tecnológico ByteDance vendiera su aplicación de vídeos cortos TikTok a un comprador estadounidense, evitando así también el cierre de la app en el mercado estadounidense. Orden ejecutiva contra Temu y Shein Trump, apuntando sobre todo a China, emitió también el miércoles una orden ejecutiva para poner fin a los conocidos como minimis , que exime de impuestos de importación a los envíos de menos de 800 dólares. Una laguna legal de la que se han aprovechado los minoristas chinos para ahorrarse en el mercado estadounidense millones de dólares en tarifas de importación, enviando pequeños pedidos directamente al consumidor, sin pasar por el filtro de los grandes almacenes. El cambio tendrá un efecto inmediato en gigantes del comercio electrónico como Temu y Shein, que son responsables de aproximadamente el 30% de los paquetes que se envían diariamente a EEUU. La nueva ronda de aranceles anunciada ha sacudido a otros países asiáticos, mercados claves de productos tecnológicos y componentes, como Japón (24%), Corea del Sur (25%), Vietnam (46%), Tailandia (36%), Filipinas (17%), Singapur (10%), Taiwan (32%), Camboya (49%) e India (26%). A este último, aliado clave de Washington, no le ha servido de nada que, poco después de la toma de posesión de Trump en enero, el primer ministro Narendra Modi corriera rápido hacia la capital estadounidense para prometerle a su homólogo que Nueva Delhi reduciría el déficit comercial comprando mucho más petróleo y gas estadounidenses, así como que aceptaría sin rechistar la deportación masiva de ciudadanos indios que estaban indocumentados en EEUU. Otro golpe significativo ha sido a la isla autogobernada de Taiwan, epicentro de la demandada industria de los semiconductores, donde se producen más del 60% de los chips del mundo y más del 90% de los más avanzados . El principal fabricante es Taiwan Semiconductor Manufacturing Corporation (TSMC), que anunció el pasado mes una inversión de 100.000 millones de dólares en EEUU, lo que se sumará a un compromiso ya existente de 65.000 millones de dólares para una fábrica en Arizona que ya está operativa con una producción en masa de sus chips de 4 nanómetros. El plan es construir tres nuevas plantas de fabricación de chips, dos instalaciones de empaquetado avanzado y un centro de investigación y desarrollo. En Taipei creían que esto rebajaría el golpe arancelario de su principal valedor internacional, pero tampoco ha sido así.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.