INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASTe informamos que en el transcurso de tu navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias (ficheros de datos anónimos) y de terceros, las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. Puedes obtener más información, conocer cómo cambiar la configuración y/o revocar tu consentimiento previo al empleo de cookies, en nuestra sección Política de cookiesPolítica de cookies


Las ayudas a la internacionalización en Andalucía, tras el «efecto Trump»

03/04/2025
En: larazon.es
Digital
La Agencia TRADE prepara para mayo la orden de incentivos para la promoción internacional de pymes con la esperanza de encontrar nuevos mercados ante los aranceles de EE UU El Gobierno andaluz lleva meses diseñando, por primera vez, un programa de financiación destinado a apoyar la internacionalización de las empresas andaluzas para contribuir, de esta forma, a la promoción de los productos, bienes y servicios andaluces en el extranjero. Esa orden de incentivos, en la que trabaja la Agencia TRADE, adscrita a la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, verá la luz, previsiblemente, el próximo mes de mayo, en pleno apogeo de los aranceles anunciados por el presidente de EE UU, Donald Trump. El calendario ha querido que la publicación de la orden se solape en el tiempo con las políticas proteccionistas estadounidenses, toda vez que TRADE trabaja en este proyecto antes de que Donald Trump ganara las elecciones. El texto, aún no en vigor, parte de la premisa de que «las empresas que se enfrentan al reto de internacionalizar su actividad afrontan dificultades y problemas a distintos niveles, entre los cuales destacan las barreras económicas de realizar una labor de comercialización en la que los costes son muy superiores a los del mercado doméstico». El objetivo es «favorecer la internacionalización de las empresas andaluzas y la promoción de sus productos (bienes y servicios) en el extranjero, mediante el apoyo a la participación individual en ferias y a la realización de viajes de prospección internacional, contribuiría a paliar esa problemática, al tiempo que puede suponer revertir una cultura empresarial reactiva en este ámbito y lograr una mayor proactividad comercial por parte del tejido empresarial andaluz». Antes de la política proteccionista de Trump, el problema principal era «el desfase entre la presencia internacional de empresas, productos y servicios andaluces respecto al resto de España, así como la concentración de la actividad internacional de las empresas andaluzas en determinados mercados». Ahora habrá que buscar también reforzar la presencia en otros mercados. Andalucía alcanzó en 2024 exportaciones por valor de 40.173 millones de euros, con un crecimiento del 4,2% sobre el año anterior. Estados Unidos es el principal destino no europeo y quinto mundial para las exportaciones andaluzas, con ventas en 2024 por valor de 3.138 millones de euros (7,8% del total). Hay productos concretos, como el aceite de oliva, para el que mercado estadounidense es muy importante. La comunidad alcanzó con 4.570 millones de euros un nuevo récord histórico en las exportaciones de aceite de oliva en 2024, un 39% más que en 2023. En estas cifras, destaca precisamente el citado mercado, primer destino internacional empatado con Italia, con ventas por valor de 860 millones, el 18,8% del total y un crecimiento del 50% interanual. Por poner un ejemplo, China es el noveno mercado para el aceite de oliva andaluz, y pese a subir un 97% las exportaciones, la cifra final es de 110 millones, prácticamente ocho veces menos de lo que representa EE UU. El proyecto de orden incluirá una línea de subvenciones en régimen de concurrencia no competitiva para la internacionalización de las pymes andaluzas y asociaciones, que apostará por la participación individual en ferias y eventos expositivos internacionales, así como en viajes de prospección internacional. En cuanto al impacto económico -en torno a 63 millones hasta 2027, inicialmente-, el proyecto espera que las empresas beneficiarias de esta línea de subvenciones vean un incremento de su capacidad exportadora y, en base a las proyecciones basadas en el Plan de Internacionalización 2021-2027 se sugiere «un aumento de hasta un 5-8% adicional, que en términos generales podría traducirse en un incremento anual estimado de 2.000 millones». Mientras el texto se ultima, el Gobierno andaluz es consciente que las decisiones que adopte no serán suficientes para mitigar el efecto de las políticas proteccionistas de Trump. Por ese motivo, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España abogó ayer por una «diplomacia inteligente» y reclamó al Gobierno de España que una a las comunidades, en lugar de «enfrentarlas». «Es más necesario que nunca un Gobierno serio que haga frente a nuevos retos, como es esa guerra comercial que se nos viene encima en las próximas horas», sugirió. Desde el Ejecutivo andaluz también apuntan que la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural estudia medidas de apoyo a las empresas agroindustriales, ya que se trata de uno de los sectores más pujantes de la economía andaluza, clave en las exportaciones de la región y al que más afectará la política comercial restrictiva.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.