INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASTe informamos que en el transcurso de tu navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias (ficheros de datos anónimos) y de terceros, las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. Puedes obtener más información, conocer cómo cambiar la configuración y/o revocar tu consentimiento previo al empleo de cookies, en nuestra sección Política de cookiesPolítica de cookies


Ganadería: Menos granjas, pero con más animales: así ha cambiado el campo en una década

05/05/2022
En: elconfidencial.com
Digital
España tiene menos explotaciones ganaderas que hace una década, pero con más cabezas de ganado. En 2009, el número de explotaciones era de 242.630, mientras que en 2020 habían descendido a 169.576, un 30% . Pero cada vez acogen a más animales: de 14,8 millones de unidades ganaderas se ha pasado a 16,5 millones, un 11,5% más. Cada diez años, el Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora el Censo Agrario , una operación estadística que permite evaluar la situación de la agricultura y la ganadería españolas. De toda la información recopilada en la campaña de 2020, destaca que el número de explotaciones agrarias es ahora un 7,6% menor que hace 10 años. Pero esto no significa que la producción agrícola esté en declive, sino que la agrupación de explotaciones es ahora mayor. De hecho, la superficie media por explotación, en hectáreas, ha crecido un 7,4% y el número de cabezas de granado ha crecido un 6,5% respecto al último censo, según indica el INE. El mayor incremento de superficie agraria utilizada se ha visto en el cultivo de invernadero, que ha crecido un 42,1% en la última década. Los frutales y el olivar están también entre los cultivos que han incrementado su superficie, mientras que los huertos y los pastos permanentes han decrecido. En los últimos meses, sin embargo, la atención se ha dirigido en mayor medida hacia las explotaciones ganaderas por el asunto de las llamadas 'macrogranjas' , a las que la Unión Europea quiere poner coto. "Para 2050, la actividad económica comunitaria ya no debería contaminar nuestro aire, agua y el medioambiente en general", declaraba en rueda de prensa a principios de abril el vicepresidente de la Comisión Europea (CE) responsable del Pacto Verde, Frans Timmermans. El descenso en el número de explotaciones ganaderas ha sido generalizado, con porcentajes por encima del 80% en el caso de las aves de corral y conejas y alrededor del 50% en el ganado porcino. Solo la cabaña caprina (-2,4%) se aparta de esa línea. La variación en el número de cabezas es positiva salvo en el caso de conejas (-29,2%) y ovejas (-3,4%). El número de cabezas porcinas es el que más ha crecido: de 24 millones de cabezas a 30 millones, casi un 22% más. Eso ha provocado que el tamaño de las explotaciones haya aumentado. En el caso de los cerdos, de manera destacada. En 2009, el promedio de cabezas por explotación era de 354, mientras que en 2020 fue de 867, un 145% más . El crecimiento es aún mayor en el caso de aves de corral (un 440%) y las conejas (529%). Si nos vamos al detalle municipal, hay zonas en España que destacan por su elevado número de ganado. Es el caso de Murcia, donde están tres de los cuatro municipios (Lorca, Caravaca de la Cruz y Murcia) con el mayor número de unidades ganaderas totales. En el caso de Lorca, es el único municipio que supera las 230.000 . Extremadura, la zona occidental de Andalucía, Aragón. Cataluña o algunas partes de Castilla y León son las otras zonas que concentran explotaciones de gran tamaño. Los últimos diez años también han servido para ver cómo la mujer ha ganado terreno en el mundo agrícola. El 28,6% de las explotaciones tienen como responsable de las mismas a una mujer , un 28,6% más que en 2009. La proporción que más crece es la de mujeres contratadas como jefas, sin ser ellas las titulares de la explotación. Muros, la provincia de La Coruña, es el pueblo donde el porcentaje de mujeres jefas es mayor. De 76 explotaciones agrarias censadas, 68 están lideradas por mujeres, rozando el 90%, y 8 por hombres. Aunque cada vez es más habitual encontrar mujeres al mando, la evolución desde 2009 ha sido desigual en el territorio. En Galicia y el resto de la cornisa Cantábrica se aprecia que la relación ha caído más que en el resto del territorio, a pesar de que siguen siendo las zonas donde ellas tienen más peso, mientras que el crecimiento se ha producido de forma generalizada. Entre las localidades con al menos 100 explotaciones, Castro Caldelas (Ourense) y Vigo (en Pontevedra), son las que más han incrementado la proporción de mujeres jefas de explotación, en 49 y 36 puntos porcentuales, respectivamente, desde la campaña de 2009. Y en el lado opuesto, también dos municipios gallegos lideran el cambio: Ames (La Coruña) y O Irixo (Ourense), reducen su proporción de mujeres a la mitad. España tiene menos explotaciones ganaderas que hace una década, pero con más cabezas de ganado. En 2009, el número de explotaciones era de 242.630, mientras que en 2020 habían descendido a 169.576, un 30% . Pero cada vez acogen a más animales: de 14,8 millones de unidades ganaderas se ha pasado a 16,5 millones, un 11,5% más.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.