Solo el 9% de las empresas españolas vende sus productos y servicios en el mercado global , similar al valor de 2023 y dos puntos por debajo de los niveles previos a la pandemia. El contexto de 2024 está caracterizado por una fragmentación geoeconómica y tensiones geopolíticas, lo que dificulta la expansión internacional de las empresas. Esto, junto con el encarecimiento de los costes financieros, ha debilitado su capacidad para abrir nuevos mercados. Además, el tamaño de la empresa es de lo más importante a la hora de compararnos con otros países . Según Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, "diversos estudios demuestran que las empresas medianas tienen mucha más propensión a exportar que las pequeñas. Si el tamaño de las pymes españolas fuera igual al de las alemanas, la exportación española aumentaría al menos un 24% ." Los datos de Eurostat demuestran que el tamaño medio de una empresa alemana es de 12,2 empleados, y vende anualmente por importe de 3,3 millones de euros. En España, la media de trabajadores por empresa se reduce a 4,8, y sus ventas medias son de 1,1 millones de euros al año, tres veces menos que la media alemana. Para Antonio Bonet, "es necesario y urgente promover el aumento del tamaño medio de la pyme española, favoreciendo fiscal y financieramente las fusiones y adquisiciones que supongan un incremento de su tamaño". También destaca que "es preciso elevar los umbrales de todas aquellas disposiciones que impiden crecer a las pymes, porque les hacen perder condiciones más favorables. Por ejemplo, de declaración trimestral de impuestos, pasando de 6 a 20 millones de euros, o de creación de comités de empresa, cuyo mínimo pasaría de 50 a 100 trabajadores." Por esto mismo, el 91% de las empresas españolas opera únicamente en el mercado doméstico, sin explorar oportunidades fuera del país . El estudio de Iberinform también revela que las autonomías cercanas a la frontera francesa o al Mediterráneo muestran un tejido empresarial más abierto y mayores porcentajes de empresas con un enfoque global en sus mercados. Navarra encabeza la lista con un 17% de empresas con proyección internacional , seguida de La Rioja, País Vasco, Aragón y la Comunidad Valenciana. Por otro lado, las tasas más bajas se observan en Canarias, Baleares, Ceuta, Galicia, Castilla y León, y Castilla-La Mancha. La composición sectorial también influye significativamente. Las empresas industriales, logísticas y de comunicaciones muestran una mayor tendencia a pensar en términos globales, en comparación con las del sector de hostelería, sanidad, construcción o educación, que se centran más en el mercado local. Además, el estudio desvela que el 90% de las empresas se ven obligadas a enfrentar las incertidumbres de 2024 principalmente dentro del mercado doméstico , que en muchos casos se limita a su propio municipio. Según datos recientes, el 31% de las empresas opera en todo el territorio nacional, mientras que el 8% se centra en su autonomía, el 28% en su provincia y un significativo 24% no vende fuera de su municipio. Este último grupo, compuesto por empresas estrictamente locales, ha experimentado un aumento de cinco puntos porcentuales respecto a los valores registrados antes de la pandemia. La predominancia de empresas locales es aún más pronunciada en los territorios insulares, como Baleares (51%) y Canarias (49%) . En cuanto a los sectores, se observa una tendencia clara: las empresas de hostelería (83%), educación (49%), sanidad (40%) y comercio (34%) son las más locales, en contraste con las empresas logísticas (4%), de comunicaciones (6%) e industriales (8%). El perfil del exportador Según el último monográfico "El sector exterior en 2022" del Boletín Económico de ICE, el comercio internacional español está impulsado por un total de 189.573 empresas exportadoras. Esta cifra revela una disminución del 19,4% en comparación con el año anterior (2021). El 90% de las exportaciones provienen de empresas que han estado exportando de forma regular durante los últimos cuatro años, lo que suma un total de 57.332 compañías. En 2022, por primera vez, el número de exportadores regulares que vendieron más de 1.000 euros alcanzó los 43.000, con un crecimiento del 2,7%. A pesar de estos datos alentadores, la meta establecida por la actual "Estrategia de Internacionalización de la Economía Española" de alcanzar las 60.000 empresas exportadoras regulares para 2027 enfrenta desafíos. Sobre todo, por la excesiva concentración de las ventas en un número limitado de empresas. No obstante, nuestras empresas alcanzaron los 30.144,2 millones en enero de 2024 exportando sus bienes, que supone un aumento del 4% respecto al mes anterior, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las exportaciones de bienes de España. Sin embargo, en comparación con el mismo período del año anterior, hubo un descenso del 2,5%, en línea con las tendencias observadas en países vecinos como Francia e Italia. En cuanto a las exportaciones de productos no energéticos, estas aumentaron un 1,4% interanual, llegando a los 27.971,9 millones. Destacan varios sectores que alcanzaron máximos históricos para un mes de enero: el automotriz mostró un crecimiento del 19,1% interanual , seguido por alimentación, bebidas y tabaco con un aumento del 9,4% interanual, y bienes de equipo con un crecimiento del 9,2% interanual. La mayoría de los demás sectores también superaron los valores previos a la pandemia, a excepción del sector de materias primas. En términos regionales, los mayores crecimientos de exportaciones están en Extremadura (28,7%), Canarias (24,2%) y Navarra (16,9%).