INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASTe informamos que en el transcurso de tu navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias (ficheros de datos anónimos) y de terceros, las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. Puedes obtener más información, conocer cómo cambiar la configuración y/o revocar tu consentimiento previo al empleo de cookies, en nuestra sección Política de cookiesPolítica de cookies


El 'Mercamadrid Rural' arranca a finales de febrero para acercar la huerta al mercado sin intermediarios

07/02/2023
En: abc.es
Digital
El 'Mercamadrid Rural' arranca a finales de febrero para acercar la huerta al mercado sin intermediarios Compartir El 'Mercamadrid Rural' arranca a finales de febrero para acercar la huerta al mercado sin intermediarios Distribuirá y comercializará frutas, verduras y hortalizas de temporada locales al mercado mayoritario La sede de Madrid Rural, en el polígono de la Cantueña (Fuenlabrada) COMUNIDAD Suscribete Fresas y espárragos de Aranjuez, judiones de la sierra norte, hortalizas de Villa del Prado, ajos de Chinchón ... los consumidores madrileños podrán tener más a mano los productos de su zona desde finales de este mes de febrero, cuando comience a funcionar Madrid Rural , el gran mercado de proximidad que funcionará como centro de distribución y comercialización de frutas y verduras locales de temporada, sin intermediarios. El centro, ubicado en el polígono de La Cantueña, en Fuenlabrada, «servirá para dar mayor acceso al pequeño y mediano agricultor madrileño al mercado mayoritario», en palabras de la consejera de Medio Ambiente y Agricultura, Paloma Martín . Los productos hortofrutícolas llegarán a Madrid Rural directamente desde las explotaciones, lo más directamente posible, según la estrategia europea «De la Granja a la Mesa» El espacio, de 3.500 metros cuadrados de superficie, no se va a quedar en lo logístico: está conectado al servicio Agroasesor, que resuelve consultas especializadas sobre temas agrícolas y ganaderos, pero también administrativos, a los agricultores. Cadenas y restauración Los responsables regionales llevan casi tres años dándole vueltas a esta idea, aunque la pandemia obligó a ralentizar su puesta en marcha. Madrid Rural es el espacio al que p ropietarios de pequeñas y medianas explotaciones agrícolas llevarán sus productos y los venderán a grandes cadenas de distribución de alimentos (supermercados), a empresas de restauración colectiva (como colegios o centros de mayores), al canal Horeca (hoteles, restaurantes y empresas de catering) y a fruterías y comercios de alimentación de la zona sur. Como siempre que se trata de productos de proximidad, se producirá un importante ahorro de tiempo, en coste de transporte y en contaminación. Forma parte del llamado Plan Terra , un programa de medidas en apoyo del campo madrileño con 50 planteamientos y una dotación superior a los cien millones de euros. Sus objetivos son simplificar la normativa en el sector, mejorar la competitividad y la comercialización de los productos agrícolas de proximidad, y favorecer el relevo generacional y la implantación de sistemas de producción sostenibles. En pro del campo Plan Terra Madrid Rural forma parte del llamado Plan Terra, un programa de medidas en apoyo del campo madrileño con 50 planteamientos y una dotación superior a los cien millones de euros. 13.000 En la Comunidad de Madrid hay en torno a 7.800 agricultores y 4.900 ganaderos, lo que supone que cerca de 13.000 personas se dedican profesionalmente a estas actividades en la región. Más del 90 por ciento de las 788 explotaciones agrarias madrileñas no sobrepasan las 10 hectáreas: son pequeñas o medianas huertas y cultivan sobre todo cereales, vid, olivo, legumbres y productos de la huerta. Internacionalización En la actualidad, se trabaja en colaboración con la Cámara de Comercio en la internacionalización de las explotaciones agrícolas y ganaderas madrileñas, abriéndose a la exportación de productos a otros países, como Estados Unidos, China, y diferentes naciones en Europa e Iberoamérica. Los objetivos del plan son aumentar la competitividad de los productos madrileños y mejorar su comercialización. Para ello, apuntan en Medio Ambiente, se utilizarán herramientas como «reducir la rigidez de la normativa vigente» mediante la modificación de diferentes leyes. De este modo, se procurará que los trámites de estos profesionales a la hora de buscar suelo para su actividad sean menos costosos y complejos . Por ejemplo, eliminando trámites que dificultan el mantenimiento de la actividad agrícola y ganadera, como el de calificación urbanística. También apuestan por los usos tradicionales en el medio rural, que además «contribuyen al reto del cambio climático». La idea de poner en marcha este Madrid Rural comenzó a fraguarse en el año 2019, cuando la cooperativa madrieña Heliconia, la Unión de Pequeños Agricultores de Madrid (UPA-Madrid), la Asociación de Horticultores de Fuenlabrada (Hortifuenla) y el Imidra (el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario) comenzaron a colaborar en el proyecto Agrohub, un centro de innovación y distribución alimentaria regional para gestionar eficientemente la centralización, distribución y comercialización de producto fresco del área metropolitana madrileña. El modelo pretende convertirse en el puente que permita al pequeño y mediano agricultor competir con sus productos Los agricultores chocaban con grandes dificultades que mermaban la rentabilidad de sus explotaciones y provocaban el rechazo de los jóvenes hacia esas labores. Un círculo vicioso que intentan romper a través de la fórmula de Madrid Rural. Aprovechando el interés cada vez mayor de la población por los productos de proximidad , se pensó en poner en marcha un gran mercado al que llegaran los productos hortícolas de temporada de la región directamente desde las fincas de los productores locales. Madrid Rural pretende convertirse en el puente a través del cual el pequeño y mediano agricultor haga llegar sus productos al mercado mayoritario, al que ahora no llega y donde le resulta imposible competir. MÁS INFORMACIÓN Ayuso abrirá un 'Mercamadrid rural' para productos frescos de pequeños agricultores La idea es que a la hora de fijar los precios de venta de los productos, la empresa que gestione Madrid Rural se encargue de fijar unos mínimos de compra anual, acordados previamente con los agricultores. Se identificarán claramente qué porcentaje de precios se dirigen al agricultor y cuál cubre los costes logísticos. La empresa también diseñará la oferta de productos, en base a los acuerdos de comercialización que establezca con los clientes. Los agricultores formarán parte de la cogobernanza de Madrid Rural. Ver comentarios (0)
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.