El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, y representantes del sector ganadero han acordado poner en marcha dos foros para abordar el futuro de la ganadería y reducir las emisiones difusas de CO2, en una reunión a la que también ha asistido el consejero de Agricultura, Joaquín Olona. Ambas partes han acordado reunirse periódicamente para impulsar estos pactos. En declaraciones a los medios de comunicación, Javier Lambán ha apostado por alcanzar "dos grandes pactos", uno para "definir de manera clara, contundente y consensuada" el futuro de este sector y otro para reducir un 40 por ciento hasta 2030 las emisiones difusas. Al respecto, ha apoyado la colaboración público-privada con empresas como Térvalis para investigar fórmulas que permitan convertir los purines en fertilizantes y, por otra parte, ha comentado que la futura Ley de las Explotaciones Familiares Agrarias afianzará "más si cabe" este modelo. También ha recordado que el Gobierno de Aragón realizará una campaña de difusión de los productos cárnicos de la región tanto en la comunidad autónoma, como en el resto de España --como en la estación ferroviaria de Madrid Atocha-- y en el diario 'The Guardian'. Lambán ha dejado claro que el sector ganadero aragonés y español produce "una carne de excelente calidad, comparable a las mejores del mundo", haciendo notar que en la comunidad autónoma se basa en las explotaciones familiares, que tienen "vocación de excelencia" en todos sus aspectos. "No tiene sentido" que agricultores y ganaderos contrapongan la defensa de sus sectores a los ecologistas, sino que se erijan "con toda legitimidad" como "abanderados de la excelencia en la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad económica", ha sentenciado. Ministro Garzón Lambán ha aludido a la petición de algunos partidos de dimisión del ministro de Consumo, Alberto Garzón, manifestando: "No voy a alimentar más polémicas que favorecen a quienes de la carne intentan obtener carnaza política". El jefe del Ejecutivo regional ha apostado, asimismo, por "promocionar el sector y decir al mundo que aquí se produce carne de excelente calidad, que los ganaderos son gentes comprometidas y tienen una clarísima vocación de excelencia y que quizá llegue a ser el primer sector que cumpla todos los estándares exigibles en cuanto a biodiversidad". Para Lambán, el concepto de macrogranjas "está cargado de una fuerza ideológica" y ha subrayado que en Aragón predominan las explotaciones familiares. Organizaciones agropecuarias En representación de UAGA, José María Alcubierre ha resaltado que el 60 por ciento del producto final agrario proviene de la ganadería en Aragón, casi la mitad del sector porcino, "que está haciendo las cosas bien". Ha alertado de que cada año desciende un 2,2 por ciento el número de cotizantes al régimen agrario de la Seguridad Social y ha opinado que la ley anunciada por Lambán será "una buena fórmula para hacer la ganadería sostenible en el territorio". También ha manifestado su apoyo a la economía circular, en referencia al uso de los purines como fertilizante. Desde ASAJA, José Manuel Cebollada ha expresado que las explotaciones deben ser sostenibles, pero también rentables y ha señalado que los ganaderos siguen teniendo problemas con los precios, bajos, y ahora con los condicionantes para cobrar las ayudas de la PAC. Ha indicado que ASAJA ha pedido no solo la dimisión de Garzón, sino también la supresión del Ministerio de Consumo, afirmando el ministro "la ha liado con el turismo, la carne y los juguetes". Para José Manuel Roche, de UPA, al ministro Garzón "le falta mucha información" y, además, "no es la primera vez que ha atacado al sector". Ha dicho que toda la carne que sale de las granjas españolas es "de excelente calidad" y ha abogado por "hacer mucha pedagogía para acabar con esta polémica". Igualmente, ha afirmado que la ganadería intensiva y extensiva son complementarias, emplazando a "evitar esa confrontación" y ha recalcado que en Aragón "no hay macrogranjas", sino explotaciones familiares. Alto valor comercial La ganadería aragonesa supone un valor comercial de 2.900 millones de euros y la mayor parte es intensiva. De hecho, cuanta con 6.992 explotaciones que suman un total de 1,34 millones de Unidades de Ganado Mayor. El tamaño medio de las explotaciones es de 196,88 UGM, que tan sólo supone un 22,88% del tamaño máximo permitido actualmente para el porcino --864 UGM-- y que también se plantea establecer en Aragón para el resto de las especies a través de la Ley de protección de la agricultura familiar. Un 79,64% de las explotaciones intensivas aragonesas tienen menos de 250 UGM y tan solo un 1,07% superan las 864 UGM, que es el límite establecido para el porcino desde el año 2000. El tamaño medio de las explotaciones intensivas aragonesas es algo menos de la mitad del de las de Dinamarca que, con 420 UGM, es el país de la UE que cuenta con el mayor tamaño medio de las explotaciones de cebo porcino. Macrogranja Desde el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medioambiente de Aragón han sostenido que el término "macrogranja" carece de definición formal y normativa, aplicándose de manera completamente arbitraria por parte de quienes utilizan el término. Han apuntado que ha adquirido relevancia en España a raíz de diversas iniciativas promovidas fuera de Aragón, como es el caso de la explotación lechera que pretende instalarse en Noviercas (Soria), con más de 20.000 vacas (20.000 UGM), promovida por la Cooperativa Navarra Valle de Odieta. El tamaño medio de las explotaciones en las que se instalan los jóvenes es de 607 UGM en el caso del porcino (2.023 cabezas), 356 UGM en aves de engorde (11.867 cabezas), 199 UGM en terneros de engorde (332 cabezas) y 46 UGM en vacas de leche (46 vacas) "que quedan muy alejadas de las dimensiones atribuibles a macrogranjas", han incidido desde el Ejecutivo autonómico. Purines En la actualidad, Aragón cuenta con la normativa "más exigente" de toda España en materia de instalación de explotaciones ganaderas, así como en materia de gestión de estiércoles y de purines, que es el principal reto que se ha de resolver en materia de sostenibilidad ambiental, dados sus efectos en términos de contaminación difusa, tanto de las aguas como de la atmósfera, ha dicho desde el citado Departamento. Durante los últimos años, en relación con este reto, se han producido "importantes esfuerzos y avances", mediante una "estrecha y eficaz" colaboración del sector con el Gobierno de Aragón. Así, se han declarado once "zonas saturadas" en otros tantos municipios donde ya no es posible instalar nuevas granjas, ni ampliar las existentes. Asimismo, se han prohibido las instalaciones intensivas en los Espacios Naturales Protegidos y sus áreas de influencia. El Decreto 53/2019 de purines y la normativa posterior que lo desarrolla y perfecciona, unido a las disposiciones que contempla la Ley de protección de la agricultura familiar, garantizan que la carga ganadera no exceda de la capacidad de acogida del territorio. Con todo esto, la normativa desarrollada en Aragón garantiza el crecimiento sostenible, así como su vinculación al modelo familiar, ha apostillado el Gobierno. En cualquier caso, ha aclarado, la sostenibilidad ambiental de la ganadería intensiva se deriva de los procesos de autorización o declaración ambiental, que solo se conceden cuando los impactos resultan admisibles. Ha concluido: "La regulación de los purines y estiércoles procedentes de la ganadería, tanto intensiva, como extensiva, se ha desarrollado en Aragón atendiendo al paradigma de la economía circular, la agricultura del carbono y la lucha contra el cambio climático y las oportunidades que ofrece todo est, tanto para la sostenibilidad ambiental, como para el desarrollo económico, social y territorial. Relacionados El PAR subraya que la ganadería intensiva en Aragón son granjas familiares que fijan población Aragón apuesta por convertir la ganadería en un referente de sostenibilidad Aragón rechaza las palabras sobre la ganadería del ministro Garzón y pide su dimisión PAR y organizaciones agrarias unirán esfuerzos en la defensa de la agricultura y la ganadería en Aragón