INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASTe informamos que en el transcurso de tu navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias (ficheros de datos anónimos) y de terceros, las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. Puedes obtener más información, conocer cómo cambiar la configuración y/o revocar tu consentimiento previo al empleo de cookies, en nuestra sección Política de cookiesPolítica de cookies


El campo extremeño pierde un millar de explotaciones en una década pero gana casi doscientas mil hectáreas - El Periódico Extremadura

12/05/2022
En: elperiodicoextremadura.com
Digital
El campo extremeño pierde un millar de explotaciones en una década pero gana casi doscientas mil hectáreas Extremadura es la tercera comunidad autónoma con una mayor superficie media de sus explotaciones agrícolas El campo extremeño pierde un millar de explotaciones en una década pero gana casi doscientas mil hectáreas EL PERIÓDICO Ver noticias guardadas El campo extremeño continuó perdiendo explotaciones en la segunda década de este siglo, pero lo hizo en mucha menor medida que lo había hecho en la anterior. Si entre 1999 y el 2009 su número cayó más de un 40% (de 110.891 a 65.230), desde ese último año hasta 2020 dejaron de estar activas algo menos de mil, hasta las 64.275, de acuerdo a los datos que revela el Censo Agrario 2020 que ha hecho público recientemente el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por contra, la comunidad ganó en este mismo periodo casi doscientas mil hectáreas de superficie agrícola utilizada (SAU), hasta alcanzar los 2,78 millones de hectáreas (+7,7%), recuperando así parte de lo que había retrocedido en el decenio anterior, cuando cayó desde los 2,93 millones a los 2,58.  De esta forma, el tamaño medio de las explotaciones agrarias extremeñas, un aspecto crucial para facilitar su viabilidad, aumentó un 6,9% en este tiempo, hasta situarse en 43,73 hectáreas, el tercer valor más elevado de todo el país, tras los de Castilla y León y Aragón.  Por cultivos, dentro de la superficie agrícola utilizada (un concepto que agrupa tierras labradas y pastos permanentes), destacan las 34.524 hectáreas en las que ha aumentado el olivar en Extremadura, un cultivo tradicionalmente de secano pero que en los últimos años ha experimentado un crecimiento espectacular en regadío, ya sea intensivo o superintensivo . También ha sido significativo el aumento del viñedo, con 11.905 hectáreas más, un 17,6%, o el de los frutos secos (sobre todo almendro), cuyas plantaciones prácticamente se han duplicado, de 12.515 a 23.326 hectáreas. Las tierras para pastos permanentes (que concentra más de la mitad del total se superficie) se han incrementado igualmente en más de 33.348 hectáreas. Cuatro de cada diez jefes de explotación en Extremadura han cumplido ya los 65 años El dato más preocupante que arroja esta nueva edición del censo agrario es el de la elevada edad media de los profesionales del campo y la falta de relevo generacional que le acucia. En Extremadura, cuatro de cada diez jefes de explotación (41%)tiene cumplidos los 65 años y otro 25% adicional se mueve entre los 55 y los 64 años. Apenas un 4%(2.657) está por debajo de los 35 años. El análisis también apunta hacia las carencias formativas de la mayor parte de los jefes de explotación. Tres cuartas partes de ellos, 48.703, no tienen formación (cuenta únicamente con la experiencia agraria) y 12.817 (un 20%) ha realizado algún curso formativo. Únicamente 1.361 (un 2,1%) tiene formación profesional agraria y otro 1.394 (2,2%) la posee universitaria dentro de este ámbito. Cabezas de ganado El Censo Agrario 2020 ofrece datos asimismo del número de cabezas de ganado. En casi todas las especies se aprecian incrementos significativos a lo largo del pasado decenio en Extremadura . La región es la comunidad autónoma con un mayor número de ejemplares de ovino , con 3,83 millones, frente a los 3,39 millones de 2009. Además, hay 1,68 millones de cabezas de ganado porcino, por poco más de un millón que reflejaba el anterior recuento. En bovino se pasa de 675.637 a 889.072; y en aves de corral el incremento es de 5,1 millones a 8,59 millones. Solo en el caso de caprino la cifra se mantiene estable, con apenas un ligero aumento (de 263.047 a 268.395). En todo el país, el número de explotaciones agrícolas se redujo un 7,6% en el 2020 respecto al anterior censo, hasta las 914.871, mientras que la superficie agrícola utilizada estimada fue de 23,9 millones de hectáreas, con un avance del 0,7%. Como resultado, la SAU media por explotación creció un 7,4%, al pasar de 24,56 hectáreas a 26,37. El mayor incremento entre la SAU destinada a cultivos al aire libre corresponde a los capítulos de frutales, el de otros leñosos y el de olivar (23,8%, 19,8% y 14,4%, respectivamente). Por el contrario, los de huertos y pastos permanentes se redujeron un 10,5% y un 10,1%, respectivamente. Además, la superficie de cultivo en invernadero creció un 42,1%.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.