INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


La cura de la "Xylella fastidiosa", la enfermedad que mata los almendros, más cerca

19/02/2021
En: levante-emv.com
Digital
La cura de la "Xylella fastidiosa", la enfermedad que mata los almendros, más cerca Una investigación de la Estación Científica Montgó de Dénia logra resultados esperanzadores para acabar con la plaga que está empobreciendo el paisaje de secano de la Marina Alta y la montaña de Alicante Levante-EMV Ver noticias guardadas Un almendro ahora en plena floración del interior de la Marina Alta A. P. F. La Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria d'Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica, tiene abierta una línea de financiación con Convenio con la Universidad de Alicante para investigar sobre una posible cura contra la plaga que azota los almendros en las comarcas del norte de la provincia de Alicante, la bacteria Xylella fastidiosa. Dicho Convenio describe un compromiso de financiación a cuatro años para desarrollar el proyecto "Investigación e implementación de estrategias microbiológicas para combatir el crecimiento de Xylella fastidiosa en la Comunitat Valenciana", con tres expertos de la UA como investigadores principales, el doctor Francis Mojica, microbiólogo y descubridor del sistema de reparación genética CRISPR, por el que ha recibido un reconocimiento mundial y quedó muy cerca del Nobel de química de este 2020 -se lo dieron a dos investigadoras, una americana y otra francesa que aprovecharon este descubrimiento para desarrollar una técnica de edición genética-; el doctor Jesús García, también microbiólogo, y el doctor Cesar Bordehore, biólogo y experto en modelización de sistemas dinámicos y coordinador de la Estación Científica Montgó. En este proyecto, que se desarrolla tanto en los laboratorios de la UA en el campus de Alicante como en la Estación Científica Montgó en Dénia, se pretende abordar una posible cura de esta enfermedad vegetal a partir de la utilización de proteínas naturales codificadas en el propio genoma de Xylella fastidiosa . Aunque está en una fase inicial, al menos a nivel de laboratorio se han identificado moléculas activas (denominadas endolisinas ) que podrían ser candidatas a una futura acción preventiva tipo vacuna (aunque realmente no lo es) o curativa similar al efecto de un antibiótico para luchar contra esta plaga que azota varios países y diferentes especies vegetales. Esta investigación no sólo es un punto de partida para intentar atajar esta problemática con el almendro en la comarca, sino que también está afectando a otras especies (olivo, cítricos, vid, entre otros) en diferentes países del mundo, por lo que su repercusión puede ser significativa en este sector. En línea con lo que a principios de diciembre indicó el Secretario Autonómico de Empleo, Enric Nomdedéu, cuando anunciaba que los datos más negativos en pérdida de empleo en la Comunitat Valenciana se habían dado en la Marina Alta, fruto del alto peso del sector servicios en esta comarca, y desde donde pedía un esfuerzo para promover un cambio de modelo productivo, proyectos como éste reflejan un espaldarazo a la Ciencia desde la administración autonómica y también desde el Ayuntamiento de Dénia, que apoya desde su creación la Estación Científica Mongó. La Estación Científica Montgó es un laboratorio dependiente de la Universidad de Alicante -a través del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio "Ramon Margalef" que pretende acercar el estudio del medio y la investigación puntera a Dénia y a la comarca, creada a partir de un Convenio entre el Ayuntamiento de Dénia (a través de su concejalía de Transició Ecològica, dirigina por Maite Pérez Conejero) y la Universidad de Alicante en las instalaciones de la antigua casa del IRYDA, propiedad de Parques Nacionales. Esta apuesta decidida del Ayuntamiento de Dénia por la investigación en materia de medio natural y ciencia aplicada empieza dar sus frutos en diferentes campos de la ciencia (microbiología, epidemiología, contaminación marina, contaminación del agua, conservación de la biodiversidad, restauración de ecosistemas, dinámica costera, seguridad en playas, entre otros), que sin duda aportará su granito de arena al anhelado cambio de modelo productivo y a la mejora de nuestro entorno natural y nuestra calidad de vida. Las investigaciones que se llevan a cabo en la Estación Científica Montgó han sido publicadas en diversas revistas científicas internacionales y se han presentado en diversos congresos internacionales. Cuenta con la participación de una extensa red de científicos de diferentes disciplinas e instituciones, tanto en España como a nivel internacional.  Compartir el artículo
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies