Los precios de los huevos en Estados Unidos han experimentado subidas, en parte, debido a la inflación. Sin embargo, también se ha debido a una gripe aviar que llegó a al país norteamericano en 2022 . Esa gripe, causada por el virus H5N1, ha infectado o matado a 136 millones de aves hasta ahora. Lo que ha generado una fuerte crisis en la industria avícola del país gobernado por Trump. En lo que respecta a nuestras fronteras, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) declaró en enero el "riesgo alto por gripe aviar en el país" y activó la orden con medidas preventivas para mitigar su impacto. Un fenómeno, que ha planteado la pregunta sobre si esta 'crisis del huevo', o la ya denominada 'ovoflación', podría ocurrir en España. La economía de la oferta y la demanda sigue teniendo un impacto abismal en los precios de los huevos en Estados Unidos . El actual brote de gripe aviar ha obligado a los agricultores a sacrificar millones de gallinas ponedoras en un esfuerzo por detener la propagación de la enfermedad, lo que ha provocado una menor oferta y precios más altos: 'ovoflación'. Hablamos de un fenómeno sanitario y económico que hace inevitable pensar si se podría proyectar este oscuro escenario en la industria avícola de nuestro país. Al respecto, Cristian Castillo , profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC e investigador del grupo SUMAT, en conversación con elEconomista.es, ha manifestado que el fenómeno de la subida del precio de los huevos en Estados Unidos debido a la gripe aviar podría replicarse en Europa y, más específicamente, en España, aunque con "diferencias notables en magnitud y dinámica". La experiencia de EEUU muestra que el sacrificio masivo de gallinas ponedoras, en este caso, más de 22 millones en los últimos meses, ha reducido significativamente la oferta de huevos, disparando los precios hasta un 200% en solo un año. En nuestro país, decisión de el MAPA indica una preocupación real. Sin embargo, varios factores "mitigan la posibilidad de que España enfrente una crisis similar", ha afirmado el experto. "El mercado español se encuentra mejor equilibrado entre oferta y demanda , con un consumo interno en crecimiento y un modelo de producción más diversificado. Además, el precio del huevo en España ha mostrado mayor estabilidad, con un incremento de solo el 2,2% en el último año, alcanzando una media de 2,4 euros por docena. En contraste, en EEUU los precios han superado los 7 euros , reflejando una crisis más aguda. Por otro lado, la Unión Europea, en general, mantiene políticas de control sanitario más estrictas, lo que puede reducir la propagación de brotes y evitar impactos drásticos en la producción. No obstante, si el virus afectara a un porcentaje significativo de gallinas ponedoras en España y fuera necesario proceder con sacrificios masivos, se podría observar un encarecimiento del producto, aunque probablemente de menor escala y duración que en EEUU, debido a la existencia de regulaciones más robustas y una mayor estabilidad en la cadena de suministro intraeuropeoa", ha detallado Otro aspecto clave, según Castillo, es la estructura del sector avícola español, que, aunque tiene un 77,6% de sus gallinas en jaulas, muestra una tendencia hacia la diversificación con un crecimiento de sistemas alternativos como la cría en suelo o en libertad, lo que le permite cierta flexibilidad ante cambios en la demanda o en la regulación. Además, España exporta entre el 15% y el 20% de su producción, con la mayoría de sus ventas dirigidas a la UE, y las exportaciones a EEUU son mínimas, representando solo el 0,1% del volumen total. "Esto significa que la crisis estadounidense no afecta significativamente la balanza comercial del sector español", ha afirmado el experto. El coste de producir huevos en España y Europa A la pregunta sobre si el coste de producir huevos también ha acusado la llegada a Europa de la gripe aviar, Castillo ha declarado que sí, aunque en menor medida que en Estados Unidos. "A nivel europeo, el coste de producción ha aumentado debido a varios factores, entre ellos la implementación de medidas de bioseguridad más estrictas, el encarecimiento del pienso y las fluctuaciones en el mercado de materias primas . Sin embargo, a diferencia de EEUU, donde el sacrificio masivo de gallinas ponedoras ha reducido significativamente la oferta y disparado los precios, en la Unión Europea la situación ha sido más estable. De hecho, aunque el precio de los huevos ha aumentado un 25% en la UE en un periodo de cuatro meses, este incremento ha sido más moderado en comparación con el 25% registrado en el país norteamericano, en solo un mes", ha agregado. En España, el precio del pienso para ponedoras ha experimentado una reducción del 14,5 % respecto a 2022, aunque sigue siendo un 20 % más alto que la media de los últimos cinco años, según Castillo. "En términos generales, la llegada de la gripe aviar a Europa ha generado un encarecimiento en los costes de producción, pero la respuesta regulatoria y la menor concentración de grandes explotaciones en comparación con EEUU han permitido mantener una mayor estabilidad en el mercado", ha detallado. ¿Estamos preparados para enfrentar este fenómeno en España? En palabras de Castillo, España está mejor preparada para enfrentar un fenómeno como el experimentado en Estados Unidos debido a varias razones estructurales y regulatorias en su industria avícola. "En primer lugar, el MAPA ha declarado un 'riesgo alto por gripe aviar' y ha activado medidas preventivas, lo que indica una capacidad de anticipación y control que puede mitigar el impacto del virus. Además, la estructura de producción en España es más diversificada, con una menor dependencia de macrogranjas en comparación con EEUU, lo que reduce el riesgo de una propagación masiva en un solo punto de producción. En términos de precios , la estabilidad del mercado español y europeo también actúa como un amortiguador. A esto se suma que el mercado europeo, y en particular el español, cuenta con estrictas regulaciones en materia de seguridad alimentaria y bienestar animal, lo que permite un mayor control de la producción y una reacción más rápida ante brotes de enfermedades", ha detallado el experto. A nivel logístico y de comercio exterior, Castillo ha enfatizado en que España tiene una fuerte integración en el mercado comunitario, lo que facilita el abastecimiento de huevos dentro de la UE en caso de una caída de la producción nacional. Sin embargo, si el brote se extendiera a gran escala y obligara a un sacrificio masivo de gallinas ponedoras, es probable que se experimenten "alzas en los precios y algunas disrupciones temporales en la oferta", aunque sin llegar a los niveles extremos observados en EEUU. ¿Cómo se podría frenar este fenómeno en la economía local? Para frenar el impacto de un posible incremento del precio de los huevos debido a la gripe aviar en España, el profesor ha indicado que se pueden aplicar diversas medidas en distintos niveles de la cadena de suministro y de la regulación. "Desde el ámbito sanitario, es fundamental reforzar las medidas de bioseguridad en las granjas avícolas para evitar la propagación del virus (control del acceso a las instalaciones, la desinfección de vehículos y equipos, la reducción del contacto con aves silvestres y la realización de pruebas regulares para detectar posibles brotes en etapas tempranas). Desde el punto de vista económico y logístico , se podrían establecer reservas estratégicas de huevos y ovoproductos para garantizar el suministro en caso de crisis, tal como ocurre con otros productos básicos", ha dicho el experto en logística. Asimismo, Castillo ha propuesto fomentar la diversificación de los sistemas de producción para reducir la dependencia de un único modelo de producción. "Actualmente, el 77,6% de las gallinas ponedoras en España están alojadas en jaulas, un sistema que podría ser más vulnerable a medidas de sacrificio en caso de un brote grave. La promoción de sistemas alternativos, como la cría en suelo o en libertad, podría contribuir a una mayor resiliencia del sector", ha agregado. Además, Castillo ha sugerido que se podrían implementar incentivos financieros o ayudas a los productores para compensar los costes adicionales derivados de las medidas de bioseguridad y el eventual sacrificio de aves. En lo que refiere al ámbito del comercio exterior, el experto ha impulsado a flexibilizar los protocolos de importación de huevos desde otros países europeos podría ser una solución temporal para estabilizar la oferta en caso de una caída en la producción nacional. A diferencia de Estados Unidos, donde las barreras regulatorias dificultan la importación de huevos, España y la Unión Europea cuentan con un mercado comunitario sólido que permite ajustes más ágiles en la distribución del producto. ¿Es momento de exportar huevos a EEUU como en 2015? A la consulta si España pudiera "aprovecharse" de este gris escenario para exportar huevos al mercado estadounidense, Castillo ha declarado que es "difícil" debido a una combinación de barreras comerciales, regulatorias y falta de incentivos económicos. "A pesar de que, en 2015, durante una crisis similar de gripe aviar en EEUU, España logró exportar más de 22.600 toneladas de huevos al país, las condiciones actuales han cambiado significativamente. En primer lugar, Estados Unidos impone restricciones a la importación de huevos en cáscara, permitiéndolos únicamente para su transformación en ovoproducto y no para consumo directo. Además, estos productos enfrentan un arancel actual de 2,8 céntimos de dólar por docena, lo que reduce la competitividad de los huevos europeos frente a proveedores más cercanos, como México y Canadá. Aunque con la situación actual de imposición de aranceles todo puede cambiar", ha señalado. Otro factor clave para Castillo, es que el mercado interno español se encuentra en una situación sólida , con un equilibrio entre oferta y demanda y un consumo creciente. Esto hace que no haya una necesidad imperiosa de buscar nuevos mercados fuera de la Unión Europea, especialmente considerando que la mayor parte de las exportaciones españolas (más del 99,9%) se dirigen al mercado intracomunitario, donde las barreras comerciales son menores y la logística es más eficiente.