INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Más de 6.000 propietarios tienen gallinas para autoconsumo en la región | Hoy

28/04/2025
En: hoy.es
Digital
Desde 2023, los que tengan menos de 30 aves deben notificarlo; no tiene coste ni es necesario pagar un veterinario Lunes, 28 de abril 2025, 07:17 Comenta Compartir Desde finales de diciembre de 2022 hay un decreto de la Junta de Extremadura que obliga a comunicar que se tienen gallinas para ... autoconsumo , bien para carne o para huevos. Explotaciones caseras o familiares de menos de treinta aves. Se rellena un formulario y se declara que se tienen. Sin coste alguno y sin necesidad de pagar a un veterinario de referencia. La normativa existe por tanto desde hace más de dos años. Se empezó a desarrollar tras su publicación en el Diario Oficial de Extremadura del 10 de enero de 2023. Pero para algunos ha sido una aparente novedad cuando a través de las redes sociales se ha generado polémica sobre esta obligación de declarar que se tiene gallinas para autoconsumo y la posibilidad de recibir multas por no inscribirlas. Pero en realidad no hay nada nuevo. La Junta, responsable de la sanidad animal en la región, ya adaptó a la normativa extremeña la sucesión de decretos nacionales sobre registros de explotaciones ganaderas, sanidad animal y trazabilidad alimentaria. Porque por eso, por salud y control de enfermedades y alimentarias, se diseñó el decreto autonómico vigente. Fuera del mismo obviamente están las granjas avícolas o explotaciones de cierto tamaño, a la que se les aplican criterios muchos más exigentes. Explican los veterinarios que antes había una normativa nacional «muy complicada» de cumplir por personas que tenían unas cuantas gallinas en sus huertos. Evitar infecciones Una normativa que requería, por ejemplo, un veterinario al que había que pagar por tener un control de la misma. Eso hacía que, en la práctica, las explotaciones avícolas para autoconsumo estuvieran casi en la clandestinidad. Que no se declarasen. Pero la irrupción de la gripe aviar, cada vez más virulenta, y otras enfermedades de origen animal que se transmiten al ser humano, hizo que la Junta actualizase la norma. Las gallinas ponedoras de autoconsumo son de obligado registro. Noticia relacionada «La salud del pueblo reside en los animales» «La culpa de tener que enviar una declaración a la Junta, ¿es de Pedro Sánchez o de María Guardiola? No, la culpa la tenemos los veterinarios que queremos salvarle la vida a los ciudadanos y evitar una zoonosis del virus de la gripe aviar a las personas», responde Ramón Díaz Farias , alcalde de Villanueva del Fresno y veterinario de profesión. Al menos un 75% de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas emergentes del ser humano son de origen animal. Estas enfermedades infecciosas emergentes son aquellas que aparecen por primera vez o que, habiendo existido previamente, aumentan su incidencia. Por ese motivo, con el objetivo de intentar acotar el riesgo de enfermedades como la gripe aviar, que afecta sobre todo a aves en libertad o semilibertad, el Ejecutivo de Guillermo Fernández Vara sacó un modelo de declaración que debe rellenar cualquier persona que tenga menos de 30 gallinas para autoconsumo. Según datos de la Consejería de Agricultura y Ganadería aportados a HOY, en la actualidad hay 6.258 comunicaciones de personas que declaran tener gallinas ponedoras para consumo propio. Y explotaciones de ese tipo se contabilizan 1.305 en la provincia de Badajoz y 920 en la de Cáceres que forman parte del llamado registro de explotaciones ganaderas, identificación y trazabilidad animal de Extremadura. «Es muy sencillo rellenar ese formulario para pequeños productores. Los que abundan en los pueblos. Los que tienen pocas gallinas y las crían para tener huevos durante todo el año. Hablamos de huevos que, por supuesto, no se pueden vender sino son para consumo de la propia casa», apuntala Díaz Farias. Ventanilla única El alcalde de Villanueva del Fresno ha sido uno de los regidores extremeños que se han puesto a disposición de sus vecinos para facilitar el proceso de comunicación de tener gallinas. Algo que se puede hacer a través de cualquier ventanilla administrativa. En las oficinas de los Ayuntamientos, en cualquiera de las de la Junta o específicamente en las oficinas veterinarias de zona. «A través del Ayuntamiento de Villanueva del Fresno se han tramitado 48 comunicaciones de tener gallinas desde marzo pasado. Es una muy buena respuesta no solo en el pueblo sino en el conjunto de Extremadura», señala el regidor villanovense. Formulario a rellanar para la comunicación de gallinas para autoconsumo. HOY Explica que en el formulario hay que indicar, además de los datos personales y el lugar de residencia, en qué lugar están las gallinas. La parcela y el polígono de las aves, sean dentro del casco urbano como fuera, se saben a través del Sigpac (sistema de información geográfica de parcelas agrícolas), «fácilmente consultable». Se debe indicar con una equis en el escrito que se procede al alta en el registro para explotaciones de autoconsumo. Al mismo tiempo se comunica qué tipo de aves se tiene para consumo propio: gallinas, pavo, patos, codorniz.. Aclara el veterinario/alcalde de Villanueva del Fresno que no hay que poner el número de gallinas que se tiene, sino indicar solamente que se poseen y en el apartado de nombre del veterinario hay que señalar la oficina veterinaria de zona correspondiente en la que se declara la explotación. «No hay que pagar nada. Se trata de una simple comunicación». insiste Ramón Díaz Farias. Límite de sesiones alcanzadas El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos. Volver a intentar Sesión cerrada Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este. Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies