INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Los precios del aceite de oliva en origen registran fuertes subidas en el inicio de 2024 mientras los cereales siguen a...

12/01/2024
En: agroinformacion.com
Digital
Los precios del aceite de oliva en origen han registrado fuertes subidas en la primera semana de 2024 (del 1 al 7 de enero) en comparación con la última de 2023, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La última estadística del MAPA sobre los precios del aceite de oliva en origen refleja que los precios medios del aceite de oliva se han incrementado el 8,94% semanal en el caso del virgen; el 3,8% en el refinado; el 3,03% en el virgen extra; el 2,93% en el de orujo de oliva crudo; el 2,32% en el lampante; y el 0,37% en el de orujo de oliva refinado. Los cereales han continuado su tendencia a la baja, con caídas semanales del 2,69% para el maíz; del 0,51% para la cebada de malta; del 0,27% para el trigo blando panificable; y del 0,22% para la cebada de pienso. Solo el trigo duro se ha encarecido el 0,9% en la primera semana del año, según la estadística del MAPA, que muestra que el arroz se ha mantenido sin cambios de cotización en todos sus tipos. Mientras, los precios a salida de bodega de los vinos sin denominación de origen han subido el 3,41% en el caso del tinto y el 1,94% en el blanco. En cuanto a otros productos agrícolas, las naranjas blancas se han encarecido el 5,76% semanal, a diferencia de otros cítricos que han bajado de precio, como el limón (-7,63%), la mandarina (-4,24%), las naranjas de tipo navel (-2,29%) y la clementina (-0,86%). A excepción del limón y la mandarina en 2023, todos esos valores se encuentran por encima de los registrados para la primera semana de enero en los tres años anteriores, según el Ministerio. El cambio de mes ha reajustado las cotizaciones medias en origen de frutas de pepita, como las manzanas Fuji (un 4,7% más baratas) y la pera conferencia (-0,75%), frente al aumento del precio de las manzanas rojas en un 13,02% y de la pera blanquilla en un 0,87%. EN PRODUCTOS GANADEROS, SUBE LA TERNERA MIENTRAS BAJAN EL CORDERO Y EL CONEJO A inicios de 2024 se han repetido, aunque menos acentuadas, las tendencias de la semana anterior en el aguacate, que se ha encarecido el 6%, y en el plátano, que se ha abaratado el 0,95%. En los productos ganaderos, casi todos los precios medios del vacuno se han elevado, especialmente la ternera (+1,55%), los animales de 8 a 12 meses (+1,02%) y los animales vivos (+1,02%). El cordero ha seguido bajando de precio, un 3,57% de media de sus diferentes clasificaciones; el pollo ha registrado un leve aumento del 0,18%; y el conejo vivo de granja ha vuelto a venderse más barato, el 2,94% menos. El precio del porcino de capa blanca ha registrado una subida media del 0,67% semanal y el de los huevos casi apenas ha bajado el 0,02% en jaula, mientras que el de los huevos tipo suelo ha caído el 2,02% y el de tipo campero ha aumentado el 5,58%.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies