INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


La sequía encarecerá un 10% el precio de los cereales más usados en alimentación

30/08/2022
En: eleconomista.es
Digital
La sequía, la meteorología adversa, y las altas temperaturas, unidas a la situación de guerra en Ucrania, amenazan con otra fuerte subida del precio de las materias primas agrícolas. Los futuros con vencimiento a diciembre de 2022 de los principales cereales y leguminosa apuntan a una subida de más del 10% . Los futuros del trigo anticipan así una subida del 11,5%, los del girasol un 11,1% y los de la soja un 10,9% y los del maíz 7,1%. El secretario general de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas (Accoe), José Manuel Álvarez, explica que "los altibajos de la última semana se deben a la incertidumbre porque, aunque la situación climática ha mejorado, todavía no se sabe cuáles serán los rendimientos en Estados Unidos". A la inestabilidad de los precios se le suma la caída de la producción española. Se estima que este año, la cosecha sea de 18,15 millones de toneladas, lo que supone una disminución de aproximadamente el 26% con respecto a 2021, lo que provocará más subidas de precios. Las cooperativas agrícolas indicaron que la caída de la producción este año se debe al estrés que han sufrido los cereales a lo largo de todo su ciclo vegetativo, debido principalmente a la falta de lluvia y al calor de mayo y junio. ¿Qué pasará con el arroz? El arroz es otra de las materias primas que se prevé que sufran alteraciones en sus precios. El segundo y el tercer exportador del mundo, Vietnam (6,24 millones de toneladas en 2021) y Tailandia (6,11 millones de toneladas en 2021), han acordado aumentar el precio de dicha materia prima en el mercado internacional con el fin de mejorar la situación financiera de los agricultores. El plan se centra también en la cooperación con las asociaciones de productores de arroz. Asimismo, tratarán que otros países productores y exportadores, como India se unan. El consejero del Ministerio de Agricultura tailandés, Alongkorn Phonbutr, indicó en un comunicado que el precio del arroz en el mercado internacional es excesivamente bajo e "injusto" para los países productores y los agricultores . Además, los agricultores sufren deudas a raíz de los altos costes de producción, lo que puede causar problemas de seguridad alimentaria. El precio del arroz en el mercado internacional ha caído desde los 404 dólares (403,88 euros) por tonelada que se pagaba media entre los años 2019 y 2021 a 394 dólares (393,9 euros) en el presente ejercicio, según un informe de la agencia de la ONU para los alimentos (FAO) y la OCDE.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies