Con la cosecha prácticamente finalizada, la producción de aceite de oliva en las 135 almazaras existentes en Extremadura durante la campaña 2024/2025, ha alcanzado las 77.642,62 toneladas, un 12,9% más que en las mismas fechas del pasado ejercicio. De la cantidad total, 70.501,90 corresponden a las 88 que están instaladas en la provincia de Badajoz y las 7.140,72 restantes, a las 47 ubicadas en la provincia de Cáceres. Las existencias de aceite de oliva a comienzos de octubre en las almazaras de la región era de 3.234,98 toneladas. Según los datos provisionales a 30 de abril de la Agencia de Información y Control Alimentarios, y a falta de conocer los apuntes correspondientes al mes de mayo, las exportaciones de aceite de oliva extremeño en los seis primeros meses de campaña se han cuantificado en 60.137,29 toneladas. Denuncia por cotizaciones Por otra parte, cabe destacar que la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) presentó el pasado martes en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una denuncia formal para que investigue las cotizaciones bajas en origen de las diferentes categorías de aceite de oliva. Según sus cálculos, este desfase se traduciría en unas pérdidas durante esta campaña de 2.800 millones de euros, que en el caso de Extremadura serían unos 150 millones. Su denuncia está respaldada por las conclusiones de un estudio realizado por expertos de las universidades de Jaén y Córdoba, así como del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), dependiente de la Junta de Andalucía para el Consejo Provincial del Aceite de Oliva de la Diputación Provincial de Jaén. Los precios Según dicho informe, el aceite de oliva virgen extra (AOVE), debería cotizar entre 5,55 euros el kilo y 6,14 euros en la actual campaña 2024/25, que comenzó el pasado 1 de octubre, y no a 3,5 euros/kg, que según esta organización es lo que de media reciben ahora los olivicultores. El secretario general de COAG, Miguel Padilla, afirmó que existe "una distorsión en los precios", que están dos euros por debajo de lo que deberían estar, lo que "es una amenaza muy grave para el sector olivarero". El responsable del sector del olivar de COAG, Juan Luis Ávila, indicó que, mientras el consumidor paga en torno a seis euros el litro de aceite, el productor recibe por debajo de los 3,5 euros/l por un virgen extra, por lo que "es una situación que no se puede mantener en el tiempo". Apuntó que el precio del AOVE se sitúa por debajo del coste de producción para los productores de olivar tradicional, si no supera los 3,6 euros/l. En esta línea, explicó que esas bajas cotizaciones "no cuadran" cuando la cosecha ha sido de 1,4 millones de toneladas -un 17% por encima de la media de los últimos diez años-, con unas existencias que se arrastran de 186.000 toneladas y unas salidas mensuales de aceite de unas 125.000 toneladas. "Estamos hablando de un producto que influye de una forma decisiva en el sistema sanitario nacional", añadió. Cuatro millones de toneladas El pasado miércoles, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, manifestó que comercializar cuatro millones de toneladas de aceite de oliva antes de 2040 es un "objetivo realizable". Para ello, indicó que hay que "aumentar la producción, abrir nuevos mercados y garantizar la rentabilidad de agricultores, de la industria y de la distribución". Además, destacó que España ha alcanzado en esta campaña un "récord histórico de exportación al superar los 6.000 millones de euros a pesar de haber exportado en volumen algo menos que en otras campañas", de manera que "se ha conseguido más valor por lo exportado".