La consejera reclamará hoy al ministro modificaciones en esta norma, tras la indignación de las organizaciones agrarias por el precio fijado por las industrias
Recogida de tomates, en una imagen de archivo. / Cedida
Lola Luceño Barrantes
Cáceres 18 FEB 2025 8:57
Las industrias de tomate asociadas a Cooperativas Agroalimentarias Extremadura han cerrado la contratación de producción para esta campaña a 115 euros por tonelada , un precio que, a su juicio, se sitúa por encima del resto de industrias del sector, pero que ha desatado las críticas entre las asociaciones del campo, que lo califican de «ruinoso» . Tal es el malestar de los agricultores que la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, que presidió ayer la reunión del Consejo Asesor Agrario de Extremadura (CAEx), trasladó que pedirá al ministro del ramo, Luis Planas, una modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria , porque «no está dando respuesta» a los problemas del sector agroalimentario.
Morán, que ha sido cuestionada por algunas organizaciones por no mediar en los precios del tomate (Extremadura es el segundo territorio con más producción de Europa), remarcó que «debe haber unos precios justos» para los agricultores, «buscando un equilibrio» con la agroindustria. «La una sin los otros no puede sobrevivir».
Noticias relacionadas
El PSOE exige a la Junta un estudio de costes para fijar el precio del tomate
«Para eso -continuó la consejera-, es importante que tengamos claro lo que dice la Ley de la Cadena Alimentaria: no regula precios, porque la regulación de precios fue eliminada por la UE, y tampoco hay costes de producción de referencia, porque dice que hay tantos como agricultores, algo absolutamente inviable». De modo que, agregó, «esta ley no está dando respuesta» a los problemas de los agricultores y ganaderos.
Precios orientativos
Entretanto, la Junta trabaja con la Universidad de Extremadura para establecer unos precios "orientativos", que no de referencia, y ha invitado a las organizaciones agrarias, cooperativas agroalimentarias y asociaciones a hacer lo mismo, ya que la ley así lo permite.
Pero, ha insistido Morán , serán precios orientativos, lo cual "no quiere decir que los contratos se puedan firmar por encima de esos costes , porque eso no es lo que dice la ley".
Además, ha recordado que existe un Observatorio de Precios Agroalimentarios en la región y ha asegurado que sus datos están actualizados a este mes.
Este martes, ante el ministro
Así, Morán pedirá cambios al ministro hoy martes, durante la Conferencia Sectorial de Agricultura, y los planteará a las OPAS para tener «herramientas» que «encuentren ese equilibrio entre precios». «A lo mejor ha llegado el momento, dado el contexto mundial, de que el ministro Planas en el Consejo de la UE dé un golpe encima de la mesa», subrayó.
"Tenemos que luchar desde las comunidades autónomos, el Gobierno, la UE y desde todos los ámbitos" porque " o aquí o se está con nuestros agricultores y ganaderos o se está tocándole las palmas a Trump pero las dos cosas -ha manifestado Morán- son incompatibles".
Upa pide inspecciones
Por su parte, UPA-UCE ha defendido en el CAEx la mejora la Ley de Cadena Alimentaria, pero acusa a la consejería de «inacción» y pide inspecciones en la industria para que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria. También reclama más medios a fin de que el Observatorio de Precios regional pueda publicar de forma ágil estudios ante situaciones de abuso.
La organización ha exigido a la consejera de Agricultura que impulse estudios de costes ante la problemática de precios "ruinosos" en los contratos del tomate , y que aumente su apoyo a los seguros agrarios con prioridad para las explotaciones familiares.
El secretario general de UPA, Ignacio Huertas, ha asegurado que la consejería "no ha hecho absolutamente nada" durante todo el periodo de negociación en la campaña de tomate , pese a las reiteradas "advertencias" sobre lo que estaba ocurriendo.
En clave nacional, Huertas ha abogado por convertir la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) en una agencia estatal, como se prevé en el documento de 43 propuestas firmado con el ministro de Agricultura, Luis Planas, para que tenga la "autoridad, fuerza y capacidad" suficiente para hacer cumplir la ley, un planteamiento en el que ha pedido a PP y Vox que recapaciten su voto "en contra" en el Congreso.
Los seguros ante el cambio climático
Respecto a los seguros agrarios, Huertas ha afirmado que no hay sistema que aguante la situación de cambio climático , por lo que ha apostado por "descrestar los daños extraordinarios" por situaciones excepcionales, de modo que se atiendan las indemnizaciones con un fondo específico de lucha contra el cambio climático, tanto europeo como nacional, y el coste no salga del seguro.
En cuanto a Extremadura, UPA-UCE ha solicitado a la Consejería de Agricultura que incremente los apoyos al máximo en las distintas líneas, pues de un porcentaje máximo de subvención de hasta el 75% la suma actual de la aportación nacional y regional es del "45%", con lo que hay mucho margen de mejora.
Además, ha pedido que se priorice en estas ayudas a las explotaciones profesionales, familiares y a los jóvenes, ya que, según Huertas, en torno a ocho explotaciones suman más de un millón de euros, mientras 8.000 se reparten el resto de fondos.
Apag Asaja: un futuro "incierto" para el tomate
Por su parte, Apag Extremadura Asaja pide que se oficialicen al máximo "de una vez por todas" los costes de producción y que "se persiga a aquellos que están comprando y pagando por debajo" de los mismos, como ocurre con el precio del tomate, que tendrá "una campaña de ruina, salvo que sea muy benévola en producción" , lo que hace que el cultivo tenga "un futuro más que incierto".
Esta es una de las principales demandas del persidente, Juan Metidieri, en la reunión este lunes del Consejo Asesor Agrario, donde además declaró la necesidad que se establezcan unos costes de producción "oficiales" para todos los cultivos, en aras al cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, según recoge Efe.
También se trató este lunes el complicado asunto del relevo generacional, en el marco del Plan Estratégico de la PAC, algo que "urge" pues en Extremadura la media de edad está "por encima de 60 años", lo que provocará dentro "de no muchos años un serio problema en el campo".
Metidieri ha indicado que otro tema importante es elevar al Ministerio de Agricultura la flexibilización en el uso de determinados fitosanitarios, pues "hay países que se les permite utilizar materias que aquí en España al final son prohibidas", como -ha dicho- está pasando con distintos herbicidas en el arroz o en el maíz, lo que perjudica la rentabilidad de nuestras explotaciones.
«No hay radares»
Por su parte, La Unión Extremadura ha afirmado que la Ley de la Cadena Alimentaria se incumple porque no existen "radares" que velen por su ejecución y ha denunciado qu e "no hay manera de poder denunciar" a las industrias que imponen precios abusivos porque "no hay estudios que confirmen los costes de producción".
"Como no hay radares -de vigilancia- nadie la cumple", ha aseverado este lunes el secretario general de la organización agraria, Luis Cortés, a las puertas del Consejo Asesor Agrario.
Se ha referido al caso concreto del tomate al apuntar que pese a que los costes de producción se sitúan por encima de los 130 euros la tonelada, se va a pagar entre 107 y 110 euros a los productores porque "no hay manera de poder denunciar a algunas industrias, en este caso Conesa, que al estilo monopolio impone precios porque no hay estudios que confirmen estos costes de producción", recoge Efe.
Ha criticado que la Consejería de Agricultura "no publica los costes de producción desde 2022" y ha señalado que el observatorio de precios agroalimentarios de Extremadura "no funciona", algo que ha desmentido la consejera del ramo, Mercedes Morán, al asegurar que los precios de este están actualizados a fecha de febrero de 2025.
Cesión de tierras
Respecto al relevo generacional, Cortés ha informado de que existe una medida financiada por la UE para conceder ayudas a los agricultores que se jubilan para completar la renta y que estos puedan ceder la tierra a las nuevas explotaciones.
Según ha apuntado, esta medida se utiliza en regiones como Madrid y Castilla y León, pero no en Extremadura.
Por último, el PSOE de Extremadura recordó este lunes que el Observatorio de Precios ya realizó informes con la cereza, la ciruela, la aceituna, el tabaco o la uva, y acusó a Morán de no haber intervenido en el problema. Desde Unidas criticaron que el Gobierno regional no haya publicado «ni un coste de producción oficial» para evitar los «abusos» de empresas e intermediarios.
Las industrias lo argumentan
Respecto a la polémica del tomate, las industrias asociadas a Cooperativas Agroalimentarias Extremadura defienden el precio establecido ( 115 euros por tonelada) y subrayan la "función primordial del cooperativismo agroalimentario en el desarrollo económico y rural de la región".
Aseguran que este precio "garantiza además el cumplimento de la Ley de la Cadena Alimentaria, de modo que ningún agricultor socio de las industrias cooperativas reciba precios por debajo de los costes de producción".
Cooperativas Agroalimentarias Extremadura afirma que el coste medio de producción de una tonelada de tomate para industria ascendió a 114,7 euros durante la pasada campaña, según su reciente informe, que se viene haciendo en los últimos años y que recoge todos los datos analizados y aportados por sus Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) y cooperativas asociadas.
Avala la "viabilidad" de las explotaciones
En este sentido, explica esta agrupación que la viabilidad de las explotaciones agrícolas dedicadas a tomate para industria pertenecientes a cooperativistas extremeños "está también avalada, puesto que éstos participan del beneficio de la transformación que realizan sus industrias cooperativas".
En ese sentido, el presidente del Grupo Trabajo de Tomate para Industria de Cooperativas Agroalimentarias Extremadura, Juan Francisco Blanco, ha recordado que "la industria cooperativa es la industria de los agricultores cooperativistas", ya que son "productores e industria, garantizando que el valor añadido de nuestra agricultura se queda en la región".
Además eso hace, según añade, que "los cooperativistas reciban un precio mayor por su producción siempre y cuando se obtengan resultados económicos favorables en la cooperativa, ya que participan en el beneficio de la transformación que realiza su industria", por lo que ha reafirmado que las cooperativas "son la mejor herramienta para la competitividad de nuestro sector agroalimentario", explica
A esa situación se suma, añade, el hecho de que las OPFH y cooperativas asociadas a Cooperativas Agroalimentarias Extremadura han entregado los contratos "en tiempo y forma", de modo que sus productores de tomate "no sufrirán ninguna penalización en la ayuda que perciben por no cumplir dicho plazo".
TEMAS