INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El pastoreo, más allá de la dureza del oficio: las trabas de la administración

29/08/2022
En: lavanguardia.com
Digital
Los dos incendios forestales de Bejís (l'Alt Palància, Castellón) y Vall d'Ebo (Marina Alta, Alicante) han dejado un paisaje desolador tras arrasar más de 31.000 hectáreas. No siempre se pueden evitar, pero se está evidenciando que el éxodo rural y el cambio de nuestra relación con el monte, que hoy casi solo lo usamos como un polideportivo, agrava sus consecuencias. El debate está sobre la mesa. ¿Estos incendios habrían tenido una incidencia mucho menor con más rebaños en extensivo por las montañas dejando zonas que actuarían como cortafuegos? ¿La tierra cultivada, como así se ha visto en diferentes fotografías estos días, ayudar a frenar el avance del fuego? Hacen falta más rebaños para que sean efectivos contra los incendios Pere Artigas, pastor de la pequeña explotación ganadera ecológica La Segalla de L'Albiol (Baix Camp, Tarragona), explica que los rebaños han sido siempre importantes en el Mediterráneo, donde la montaña se gestionaba con ovejas y cabras cuando "era un oficio más digno": "Ahora los que queden están en los lugares más fáciles y bonitos, se ha ido perdiendo esa gestión". Añade que "el monte que ahora se quema" también es donde antes "se recogía madera" para calentar los hogares y que los rebaños "transformaban en comida y en lana, que antes tenía un valor". Ovejas pasturando Àngela Llop Para que la ganadería sea efectiva como prevención de incendios subraya que haría falta "mucha más de la que hay ahora". Lo secunda Gonzalo Altava, que ahora hace la transhumancia entre Cantavieja (Teruel) y Traiguera (Castellón): "Antiguamente en cada pueblo había un montón de ganaderos. Ahora hay menos y llevan más rebaño porque si no, no es rentable. Pero hay mucha masa forestal, tendría que haber más rebaños". Un dato: el libro Terra de pastors del doctor Xavier Amat, profesor de Geografía Humana de la Universitat d'Alacant, refleja que en la Sierra del Maigmó y Sierra del Sit había, hacia 1950, más de 70 pastores. Cuando publicó la obra en 2021, apenas quedaban "siete u ocho"; ahora, un año después, asegura que ya son "cinco o seis". Lee también El campo valenciano reclama "propuestas" contra el despoblamiento para prevenir incendios Raquel Andrés Durà Una "lente rural" para mejorar las leyes dictadas desde la ciudad de València Raquel Andrés Durà El president valenciano, Ximo Puig, anunció esta semana que, a corto plazo, habrá ayudas directas para los afectados; y a largo plazo, se elaborará un plan integral para proponer medidas estructurales contra el despoblamiento y para recuperar esas actividades agrarias que protegen nuestras montañas y que cada vez son más residuales. Existe la idea de que se está perdiendo el oficio porque es duro, que lo es -¿y la fábrica a tres turnos o la hostelería con horarios interminables y horas extras sin cobrar?-; pero también es cierto que las administraciones no solo no ponen facilidades, sino que a menudo complican la vida de pastoras y agricultores a base de burocracia y medidas que no solucionan sus problemas. Los problemas burocráticos El sector debe enfrentarse a la baja rentabilidad por el aumento de los costes, precios de venta que se mantienen casi inmutables desde hace años, la pérdida de valor de la lana -prácticamente se regala o incluso se paga a una empresa para que la recojan- o la falta de mataderos que obligan a hacer centenares de kilómetros. A esto se le suma una administración farragosa. "Desde Europa dijeron hace años que harían unos paquetes de sensibilización que permitirían que la norma se adaptara a la realidad de la cantidad de producción, pero no se acaba de adaptar. El trabajo de un pastor o pastora no está delante del ordenador, sino en el campo. Tenemos que perder horas en hacer papeles que nos quitan de estar con los animales. A nivel industrial se puede hacer, pero a los pequeños no nos da la vida", suspira Pere Artigas. Rebaño de ovejas en Olèrdola Terceros Añade que muchos compañeros y compañeras de oficio comentan que "acabarán dejándolo antes" por esta burocracia que "por una bajada de los precios": "La administración podría hacer más. Existe la sensación de que, en lugar de acompañarnos e intentar ayudarnos, es una enemiga que nos vigila, nos pone trabas y nos limita". Gonzalo Altava menciona también el problema económico si uno no hereda una explotación: "Tienes que pedir un préstamo para comprar ovejas, hacer una cuadra con todos los requisitos para legalizarla, con estercolero, fosa de cadáveres por si llega una plaga, etcétera. Para que te paguen la PAC, te exigen unas hectáreas que mucha gente no tiene. Y las ayudas, cuando llegan, lo hacen al año o a los dos años, cuando ya vas medio ahogado". En el incendio de 2012 hubo mucho bombo, pero a los tres meses se olvidaron y nos dejaron sin poder entrar en cinco años José Miguel Garrido, pastor Paco Vintimilla es un pastor de 55 años de Pardanchinos (Valencia). Tiene 58 cabras y unas 900 ovejas repartidas entre Llíria y Andilla, en una zona cercana a la calcinada por el incendio originado en Bejís. Dice que ahora en estas áreas quemadas no podrán entrar los rebaños hasta dentro de cinco años, para favorecer la regeneración de los bosques, ya que si entran las ovejas, se comen los brotes. Ahora bien, transcurrido esos años, sostiene que tampoco podrán entrar los animales porque se habrá llenado de aliagas. "Eso pasó con el incendio de 2012 en Cortes de Pallàs", recuerda, y añade: "Se entiende que se tiene que regenerar el monte, pero el tiempo no se adapta a la realidad. Se tendría que estudiar cada seis meses o cada año, ver con cuántas ovejas se puede entrar... dejarlo cinco años parado crea una masa bestial de monte bajo que vuelve a ser un peligro para un incendio". Ovejas de La Planeta, en Xert Raquel Andrés Durà José Miguel Garrido tiene unos 1.200 animales, entre ovejas y cabras, entre Andilla y Sacañet, aunque todavía tiene que valorar cuántos murieron en el incendio. Pide que les dejen entrar a más parte de monte y que pongan puntos de agua y advierte que si dejan tantos años sin pasturar, crecen "aliagas, que es lo que más arde, y pimpollos de pino con resina, que es pólvora". Y también hace un llamamiento a la memoria: "En el incendio de 2012 hubo mucho bombo, pero a los tres meses se olvidaron y nos dejaron sin poder entrar en cinco años". Vintimilla dice que "muchos errores" de las medidas que ha adoptado la administración con "buena fe" nacen porque "no se ha contrastado" con la gente del campo. Abrevaderos más pequeños y más profundos, a donde no llegan las jóvenes Pone el ejemplo del agua: desde la Conselleria cambiaron unos abrevaderos antiguos de 30 metros por otros más modernos, pero más altos y de 10 metros. "Cuando no hace calor, se turnan para beber y hacen el servicio, pero cuando llevas tres horas en verano y llegan ahí, se agolpan. Y cuando se vacían un palmo, al ser tan profundos, las más jóvenes no llegan a beber", lamenta. Otro aspecto que les complica el día a día, como apunta Vintimilla, es la cartilla ganadera, donde cada pastor y pastora declara su censo de animales. Observa que en una explotación de intensivo, donde las ovejas están encerradas, es fácil ver si ha muerto alguna, pero en extensivo pueden perderse y es más complicado mantener el censo al día. Rebaño de ovejas en Avià Terceros "La cartilla ganadera se ha convertido en algo imposible. Antes iban una vez a contártelas, ahora cada una lleva su chip, hay un listado con todos los animales, si hay una baja lo tienes que apuntar... pero igual no te enteras. Si pierdes una oveja en un barranco te pueden sancionar, parece que eres un delincuente que está traficando con ellas", lamenta el pastor. Paco Vintimilla señala, con una sonrisa de resignación, que "la realidad del campo está alejada de la realidad virtual", en la que hay "muchos requisitos y pocas facilidades". "En los ayuntamientos y Consellerias ya no son gente como antes, que venía de los pueblos y lo había mamado. Ahora tienen buena fe, pero no conocen esta realidad", asegura. Lee también La carne de ganadería extensiva también llega a València Raquel Andrés Durà Cuatro historias valencianas de ovejas, cabras y quesos artesanos Raquel Andrés Durà Para que entre gente joven, este pastor lo tiene claro: "Lo mejor que se puede hacer para que la gente se interese por el oficio es que vean que los que estamos, estamos bien. Yo si voy todos los días a estar con el rebaño, que es lo que hago, no vivo; y si pongo un pastor, no gano". Como parte de la solución, Pere Artigas apunta a las políticas de pago por servicio ambiental que ya se están llevando a cabo en Andalucía o Catalunya y que remunera el trabajo de pastores y pastoras por hacer esa gestión en el monte. "Pero de momento, solo es en sitios concretos considerados estratégicos para evitar un incendio o pararlo en un punto concreto", matiza. Políticas de pago por servicio ambiental Gonzalo Altava dice que ahora en la mayor parte del territorio, "en vez de pagar porque el ganado entre y limpie el monte, pagan ellos por pasturar". "Los terrenos salen a subasta pública y, el que más puja, se lleva el arrendamiento", cuenta. El doctor Xavier Amat, hijo de pastor, asegura que su padre "ha pasado de pagar por acceder a pastos a que el Ayuntamiento de Petrer, por ir a desbrozar a alguna parte del monte, le de una pequeña cantidad de dinero". Ejemplo a tener en cuenta. Rebaño de ovejas REDACCIÓN / Otras Fuentes A los problemas de los pastores se suman los estructurales del mundo rural: la falta de internet, cobertura móvil, comunicaciones en condiciones y de muchos otros servicios. Paco Vintimilla dice que ni recomienda hacerse pastor, ni le quiere quitar la ilusión a nadie que quiera intentarlo. Facilitar el camino del que quiera dedicarse a ser pastor o pastora es algo en lo que puede contribuir, y mucho, la administración. Tras los incendios, ya tienen deberes.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies