Madrid, 14 mar (EFEAGRO).- El grupo operativo de Prevención frente a la Peste Porcina Africana (Prevpa) ha detectado, en sus 2,5 años de trabajo, tres zonas de interacción entre el jabalí y el cerdo doméstico en España que resultan de interés en la lucha y prevención contra esta enfermedad presente en algunos países europeos. Madrid, 14 mar (EFEAGRO).- El grupo operativo de Prevención frente a la Peste Porcina Africana (Prevpa) ha detectado, en sus 2,5 años de trabajo, tres zonas de interacción entre el jabalí y el cerdo doméstico en España que resultan de interés en la lucha y prevención contra esta enfermedad presente en algunos países europeos. Es una de las conclusiones que se han puesto este martes sobre la mesa en una jornada de presentación de los principales resultados de este grupo operativo que ha contado con un presupuesto superior a los 363.000 euros financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y cofinanciado con un 80 % por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. El director técnico de la interprofesional del cerdo ibérico (Asici), Manuel González, ha informado de esas tres zonas de especial interés que se sitúan en el noroeste peninsular, en el suroeste y en la zona prepirenaica-levante. La zona del noroeste destaca por contar con "muchas explotaciones pequeñas para autoconsumo" y ubicadas en zonas rurales. En la zona del suroeste es "muy importante" la posibilidad de interacción jabalí-cerdo al contar con granjas "mas grandes" que son principalmente en extensivo y donde hay "mucha caza". Por otro lado, la zona prepirenaica-levante destaca por contar con "muchas" granjas intensivas, "más homogéneas" en sus manejos y que, por lo tanto, resultan "más sencillas" a la hora de implementar los protocolos de bioseguridad, según ha expuesto. MONITORIZACIÓN DEL JABALÍ Una vez conocidas esas áreas, se capturaron jabalíes para monitorizarlos, con collares de rastreo, su comportamiento. De ello, se concluye su predilección por acercarse a balsas de purines y puntos de agua en los que pueden entrar en contacto con el cerdo. Se extrae así la necesidad de seguir apostando por unos buenos vallados perimetrales en las explotaciones para evitar la entrada de fauna salvaje, aparte de otras acciones como una mejor gestión de los cadáveres. Por su parte, el técnico veterinario de la interprofesional del cerdo blanco (Inteporc), Daniel Hernández, ha informado de que han hecho encuestas en 40 granjas de Lérida y de Murcia sobre aspectos como ubicación de las granjas, vallados, caracterización del entorno, movimientos de animales, gestión higiénico-sanitaria del personal empleado o de las visitas. En base a los resultados obtenidos, se sabe que "un gran porcentaje" de las granjas de cerdo blanco estudiadas tienen sus accesos cerrados pero "hay ciertos" puntos de "permeabilidad" que pueden presentar un riesgo para la entrada de jabalíes. De ahí la necesidad de que las granjas entierren en el suelo o usen hormigón en el anclaje de los vallados al suelo y lo revisen "frecuentemente". En la mitad de las granjas, las balsas de purines presentaban algún acceso posible para los jabalíes y un 20 % de las instalaciones se detectaron fugas de agua y pienso a disposición libre que también facilitan la llegada de fauna salvaje. También en este caso se elaboran protocolos sobre bioseguridad porque "hay margen para la mejora" a pesar de que el nivel general de prevención es "bueno". POBLACIÓN DE JABALÍES El investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), Joaquín Vicente, ha informado de que la población de jabalíes sigue creciendo en la península aunque a un ritmo más lento, "estancándose". De hecho, entre 2010 y 2016 la tasa anual de crecimiento fue del 8,2 %, mientras que en el período 2016-2021 fue del 4,6 %. La caza "es una herramienta esencial" para la gestión del jabalí, según las conclusiones. En la jornada ha participado el presidente de Asaja, Pedro Barato, quien ha valorado el diseño protocolos para prevenir riesgos e implementar medidas de bioseguridad para mejorar la preparación de la respuesta frente a la PPA. También ha asistido el jefe de área de la Subdirección General de Sanidad Animal e Higiene Animal y Trazabilidad de la Dirección General de la Producción Agraria del MAPA, Germán Cáceres, que ha dicho que el riesgo de la llegada de la PPA "sigue presente" en España y una gestión "adecuada" de la población de jabalí está "en la primera línea" de actuación porque es un "reservorio -de la enfermedad- y fuente de infección" para otras especies. EFEAGRO jjr/lrs