Consulta aquí la portada de HERALDO de este lunes, 1 de julio de 2024
Así se transforma el maíz cultivado en zaragoza en productos que usas a diario
La planta que el grupo francés Tereos posee en Zaragoza cumple 60 años de andadura y colabora de manera activa en la vertebración del territorio con su aportación directa en los sectores de la industria y la agricultura. Su cuidado al medio ambiente y su apuesta por la economía circular son, además, santo y seña de la empresa que apuesta por los productos locales y el bienestar de sus empleados
Realizado por:
Aragón Media Lab
Cultivar un futuro común para la Tierra y sus habitantes respondiendo a las necesidades cotidianas esenciales. Este es el lema de Tereos, la planta zaragozana que transforma el maíz en almidón, glucosa y dextrosa, ingredientes que posteriormente son utilizados en multitud de productos que empleamos en nuestro día a día: alimentación y bebidas, farmacia, alimentación animal, papel y cartón...
La empresa, que se fundó en 1964, forma parte de la vida de Zaragoza y su entorno. Cuenta con 200 trabajadores directos y más de 1.000 indirectos. Su actividad repercute de manera importante en la agricultura e industria aragonesa.
Procesa más de 400.000 toneladas de maíz al año, lo que equivale a más de la producción de Aragón y a una superficie de más de 100 campos de fútbol cada día. Esto da una idea del valor estratégico de Tereos en la agricultura de la Comunidad Autónoma.
Tereos cuida del medio ambiente, haciendo una clara apuesta por la agricultura sostenible
Freepik
Apuesta por la calidad y la seguridad alimentaria
Tereos no solo garantiza la calidad y seguridad de los alimentos, sino también las condiciones de su producción, dado que se compromete en todas las etapas de la fabricación: desde el campo hasta el consumidor. Esta garantía sobre la totalidad del proceso se sustenta en que prácticamente el 100% de sus materias primas agrícolas provienen de canales directos, principalmente del valle del Ebro, donde cuenta con alrededor de 800 agricultores. El resto de maíz que necesita y que no ha podido obtener de dichas plantaciones locales procede del sur de Francia por su proximidad.
Tereos está certificada con las principales normas alimentarias, de medio ambiente y energía
Otra de las grandes preocupaciones de Tereos es el cuidado del medio ambiente, haciendo en su día a día una clara apuesta por la agricultura sostenible y por desarrollar estrategias basadas en la economía circular en toda su cadena de producción. Para ello, apuestan por reducir el consumo de agua y energía y desarrollar nuevos métodos de recuperación de residuos no alimentarios en sus fábricas, usando por completo sus materias primas y aprovechando todos los componentes del maíz.
Se ha comprometido a reducir su huella de CO2 en un 50% en toda la cadena agrícola hasta 2033
La compañía no se limita por tanto a comprar el maíz de la zona apoyando así al tejido agrario y aragonés, sino que lleva desarrollando desde hace años trabajos de investigación con diferentes entidades coma como la Universidad o FITA (antigua Aula Dei), para mejorar la calidad y la productividad de esta materia prima local.
En 2023, se inició la última gran inversión de la empresa, con una parcela de 20.000 m2 en Villanueva de Gállego donde ha comenzado la construcción de un centro logístico de maíz para el almacenamiento y control de calidad de su materia prima, el maíz.
Empleo en el Grupo Tereos de Zaragoza
La plantilla que trabaja en Zaragoza, además, es la que mejor se encuentra valorada de todas las que conforman el Grupo Tereo. Así se extrajo de una encuentra de satisfacción que la empresa realizó entre sus empleados, quienes disfrutan de un destacado sentido de pertenencia a la corporación; la seguridad como prioridad; oportunidades profesionales y reconocimiento por resultados extraordinarios de los empleados, entre otras cuestiones.
Otros elementos de motivación los constituyen opciones como la posibilidad de asignaciones internacionales y proyectos a corto plazo fuera de España.
¿Cuáles son los usos del maíz que se cultiva en Zaragoza?
A partir del maíz como única materia prima, en un proceso de transformación por vía húmeda, se obtienen almidones y glucosas que conforman una cartera de productos muy diversificada. Sus productos se emplean para la elaboración de alimentos y bebidas refrescantes, galletas y mermeladas.
?
También son materia prima para la nutrición animal (piensos y alimentos para mascotas) y alimentación infantil (leches maternizadas), así como para aplicaciones industriales (papel y cartón, materiales de construcción...).
Muchos edulcorantes se elaboran a partir del maíz
Eli Ramos /Freepik
La última gran apuesta fue la fabricación de glucosa apirógena, empleada como excipiente y principio activo en productos farmacéuticos (sueros hospitalarios, tratamientos de hemodiálisis...) en una nueva línea completamente digitalizada. Tereos tiene certificado este producto por la Agencia Española y por la Agencia Europea de Medicamentos. El director de la planta de Zaragoza, Javier Pemán reconocía que la puesta en marcha de esta nueva línea en 2013 "supuso un gran cambio cualitativo en nuestra forma de trabajar, estar en el sector farmacéutico y en concreto, la fabricación de un Principio Activo Inyectable, supone una exigencia máxima en todos los aspectos, desde la compra de materia prima hasta la entrega del producto".
"La puesta en marcha de esta nueva línea en 2013 fue un gran cambio en nuestra forma de trabajar, estar en el sector farmacéutico y en concreto, la fabricación de un Principio Activo Inyectable, supone una exigencia máxima en todos los aspectos"
Evolución de la planta zaragozana a lo largo de los años. La imagen primera es de 1966, cuando se inauguró.
Tereos
Imagen de la planta zaragozana de Tereos actualmente
Tereos
Orígenes de Grupo Tereos en Zaragoza
Los orígenes de la empresa se remontan a 1964, con el nombre de Campo Ebro Industrial, por iniciativa de algunos empresarios aragoneses y con el apoyo de la Caja de ahorros de Zaragoza Aragón y Rioja, actual Ibercaja. El objetivo fue dar salida al maíz local en aplicaciones industriales de almidón y alimentarias de las glucosas. La fábrica comenzó a trabajar el martes 16 de agosto de 1966 con un total de 47 trabajadores y la tecnología del grupo familiar belga Amylum.
A lo largo de estas 6 décadas, la factoría ha ido evolucionando en sus procesos, incorporando los avances de la técnica y la biotecnología y añadiendo nuevas líneas de producción, además de llevar un proceso de integración en un grupo multinacional, necesario para poder dar respuesta al proceso de globalización de los propios clientes. En 2007, se produjo la integración en Tereos, grupo cooperativo agrario francés líder mundial en la producción de azúcar, bioetanol y derivados del almidón .
Como cooperativa agraria tiene una visión y compromiso en el largo plazo y de apoyo al sector agrario. A lo largo de estos años la ciudad ha ido creciendo, rodeando la empresa, por lo que ha dedicado y dedica un esfuerzo importante a cuidar su coexistencia con el vecindario, además de su compromiso con el mismo, realizando continuamente nuevos proyectos para reducir el ruido y optimizar la depuración de las aguas residuales, así como participar y apoyar actividades del entorno como el patrocinio del primer equipo de fútbol femenino.
A lo largo de sus 60 años de historia, Tereos apuesta por los trabajadores, el empleo y oportunidades para jóvenes estudiantes , así como el cuidado por el entorno y medio ambiente les ha llevado a obtener diferentes galardones a lo largo de los años como el premio Medio Ambiente del Gobierno de Aragón en 2011, el de Empresas Seguras a la Actuación Preventiva Excelente que recibió de la CREA en el año 2007 o el sello RSA otorgado por el Instituto Aragonés de Fomento en el año 2023.
Conforme a los criterios de
¿Por qué confiar en nosotros?
© HERALDO DE ARAGON EDITORA, S.L.U.
Teléfono 976 765 000 / - Pº. Independencia, 29, 50001 Zaragoza - CIF: B99288763 - Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza al Tomo 3796, Libro 0, Folio 177, Sección 8, Hoja Z-50564
Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual