INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Antonio González de Bulnes: El cerdo es uno de los animales más parecidos al ser humano

02/01/2024
En: heraldo.es
Digital
Responsable de Biotecnología de Grupo Jorge, González de Bulnes ha sido reconocido por la Universidad de Stanford como uno de los investigadores más influyentes. González de Bulnes es investigador, profesor universitario y responsable de Biotecnología en Grupo Jorge. CEU Cardenal Herrera Antonio González de Bulnes es investigador, profesor universitario y responsable de Biotecnología de Grupo Jorge. Su trayectoria investigadora ha sido reconocida por la Universidad de Stanford, que le ha incluido, por segunda vez, en su 'World's 2% top scientists', que reúne a los investigadores más influyentes del mundo analizando parámetros como el número de veces que son citados. ¿Qué significa para usted aparecer en una lista como el 'World's 2% top scientists' de la Universidad de Stanford? A nivel personal supone un reconocimiento a una carrera científica de mucho esfuerzo durante muchos años. En lo profesional, hace extensivo ese reconocimiento a todos los equipos de personas que han participado en las diversas investigaciones junto a mí en las distintas universidades y centros de investigación en los que he trabajado. ¿En qué ámbito desarrolla su labor investigadora? Trabajo en el sector porcino, principalmente con cerdo ibérico en dos ámbitos: en el campo de la producción animal y la mejora del bienestar y la bioseguridad y, por otro lado, en el papel de estos animales como modelo para investigaciones biomédicas que luego puedan aplicarse a la medicina humana. El cerdo es uno de los animales más parecidos al ser humano por aspectos como el tamaño y la morfología de sus órganos o la estructura celular. Esto hace que muchas técnicas puedan probarse en cerdos y luego ser aplicadas, si funcionan, al ser humano. ¿En qué líneas específicas se está trabajando en estos dos campos? En el ámbito de la producción animal se trabaja en la sostenibilidad de la producción desde diversos prismas, como son el medioambiental, para hacer plantas más sostenibles; el sanitario, en el que una de las principales líneas de trabajo es la reducción del uso de antibióticos que puedan generar resistencias a enfermedades; y el social, para lograr que las explotaciones, que se ubican en el medio rural, sean polos de atracción de personas y contribuyan a la vertebración del territorio. En el campo de la biomedicina el foco está puesto no solo en la lucha contra virus ya existentes, sino también contra la próxima pandemia de origen no biológico, que será la de la obesidad y la de las alteraciones metabólicas. Este tipo de procesos digestivos y de alteraciones en los cerdos son también similares a las del ser humano. Te puede interesar La inagotable fuente de recursos de la industria agroalimentaria Además de su labor como investigador y docente universitario, es responsable de Biotecnología en Grupo Jorge. Desde esa posición, ¿cómo ve el sector porcino en Aragón? El porcino en España y en Aragón en particular es uno de los sectores tractores no solo por el número de animales que maneja, sino también por los avances tecnológicos que está implantando y que están principalmente enfocados a mejorar el bienestar de los animales y a la detección de alertas tempranas de enfermedades, dos áreas en las que Aragón es un territorio pionero. El principal desafío que afronta el sector es el de encontrar personal para trabajar en las explotaciones. Al estar ubicadas en zonas despobladas hay muchos problemas para encontrar gente que trabaje en ellas. ¿Qué balance hace de 2023 y qué previsiones tienen para 2024 en el sector? 2023 ha sido muy difícil, como ya lo fue 2022. Esto se debe principalmente al encarecimiento de las materias primas y la energía a causa de la guerra en Ucrania y a un problema sanitario como fue el brote de PRRS (Síndrome reproductivo y respiratorio porcino), que afectó no solo a las madres sino también a los lechones, reduciendo el número de animales. Creo que de cara a 2024 los precios se estabilizarán y podemos hablar de un año de transición hacia una mejora de la situación. Conforme a los criterios de
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies