INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Aceite del Somontano puede comercializarse ya en España como denominación de origen

19/03/2025
En: heraldo.es
Digital
El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón ha firmado la orden que le otorga Protección Nacional Transitoria, un distintivo que permite que el producto salga al mercado nacional con este sello de calidad hasta su aprobación definitiva en Bruselas. Ch. G. NOTICIA El consejero de Agricultura firma la orden de Protección Nacional Transitoria para el Aceite del Somontano. DGA La futura Denominación de Origen Aceite del Somontano da pasos firmes en su camino a la consecución de dicho reconocimiento en la Unión Europea. El último lo ha dado este martes en Barbastro (Huesca), donde el consejero de Agricultura Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, ha firmado la orden por la que la Comunidad Autónoma de Aragón le otorga la Protección Nacional Transitoria (PNT), un distintivo que permite que este producto sea comercializado con la nomenclatura de Denominación de Origen Protegida en España. Esta figura de calidad es una vieja aspiración de las cinco almazaras del territorio (Ecostean, Ferrer, La Unión, Cooperativa San Antonio y Aceites Noguero) que conformaron para este proceso la Asociación para el Fomento del Olivar y Aceite de Oliva Virgen Extra Oliveras del Pirineo (actualmente del Somontano), impulsado por la Comarca y el Ceder Somontano. Tras el acto de firma, el consejero de Agricultura ha destacado la importancia de contar cada vez con más alimentos de calidad diferenciada ya que estas figuras contribuyen "a poner en valor las características únicas de unos alimentos , que aúnan un entorno determinado con unas técnicas tradicionales, que en el caso del aceite del Somontano consisten en recolecciones tempranas o los bajos tiempos y temperaturas de extracción del aceite y, sobre todo, de la dedicación de los productores". Rincón ha señalado que contar con una nueva figura de calidad en el Somontano ha de ser "una magnífica oportunidad para crear alianzas que sirvan para dar a conocer más aún esta comarca, así como la provincia de Huesca y Aragón en su conjunto". Además, ha insistido, esta nueva D. O. "será también la puerta a un mundo de oportunidades" tanto para los productores que verán así reconocido su trabajo y dedicación, como para los consumidores, "que podrán disfrutar de un aceite de una calidad única y con una identidad que solo el Somontano puede ofrecer". La protección nacional transitoria, que se enmarca en los procedimientos de registro de una Denominación de Origen Protegida (DOP) o de una Indicación Geográfica Protegida (IGP), es una protección de carácter voluntario que pueden solicitar las agrupaciones de productores o transformadores a la Consejería de la Comunidad Autónoma correspondiente -si afecta a una sola Comunidad Autónoma- o al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación -si afecta a más de una-. Con ella, y aunque la D. O. o la IGP no esté todavía registrada a nivel comunitario (fase final del proceso), los productos gozan de protección nacional y puede comercializarse con dicho sello en el mercado nacional. El registro de la D. O. Aceite del Somontano se encuentra en estos momentos pendiente de su revisión en Europa . La zona de producción de este aceite se encuentra en el centro de la provincia de Huesca e incluye a 42 municipios, que engloban unas 4.000 hectáreas. Su producto es un aceite de oliva virgen extra multivarietal que procede en un 85% de una o varias de las 17 variedades reconocidas en esta figura de calidad. Habrá que esperar una campaña, pero el aceite con denominación de origen lucirá este sello en los productos de la próxima cosecha. "Estamos ahora trabajando en el proceso de certificación y vamos a esperar al año que viene con el aceite nuevo para poder disfrutarlo en las máximas cualidades y calidades de ese aceite", ha explicado el presidente de la nueva D. O., Carlos Dominguez, que espera que el consumidor también sea "muy receptivo" con este nuevo sello de de calidad. Figuras de calidad diferenciada en Aragón Con esta nueva denominación serán tres las que protegen al aceite de oliva virgen extra de Aragón. Y estan repartidas en las tres provincias. Aceite del Bajo Aragón (que se expande por la provincia de Teruel y sur de Zaragoza), Aceite del Moncayo (en Zaragoza) y Aceite del Somontano (Huesca). Aragón cuenta con seis sellos diferentes que reconocen la calidad de sus alimentos. Bajo el sello de Denominación de Origen Protegida se encuentran doce marcas. De ellas, siete son del ámbito del vino: Calatayud, Cariñena, Campo de Borja, Somontano, Aylés, Cava y Urbezo; y otras seis, corresponden a otro tipo de alimentos: Aceite del Bajo Aragón, Aceite Sierra del Moncayo, Cebolla Fuentes de Ebro, Jamón de Teruel / Paleta de Teruel y Melocotón de Calanda, a las que sumará Aceite del Somontano, actualmente en fase de registro. En lo que respecta a las Indicaciones Geográficas Protegidas, en Aragón existen seis IGP. vínicas : Bajo Aragón, Ribera del Jiloca, Valdejalón, Valle del Cinca, Ribera del Queiles y Ribera del Gállego-Cinco Villas, agrupados bajo el término tradicional. A estas hay que añadir las IGP de otros tipos de alimentos: Ternasco de Aragón, Espárrago de Navarra, Carne de Ávila y Cerdo de Teruel, además de la de Trufa Negra de Teruel, actualmente en fase de registro, y que recibió la Protección Nacional Transitoria el pasado mes de diciembre. Conforme a los criterios de
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies