INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Un plan de protección al olivar en respuesta a la guerra comercial

20/02/2025
En: larazon.es
Digital
La Junta presenta una estrategia para defender a esta industria clave en Andalucía y la más afectada por los aranceles El olivar de Andalucía inició los primeros trámites para ser declarado Patrimonio por la Unesco, pero fueron los propios agricultores los que llevaron a la Junta a frenar la candidatura al considerar que ponía en riesgo sus propiedades y la capacidad productiva de los terrenos. Desde el Gobierno andaluz esgrimieron que la iniciativa no podía salir sin el beneplácito de los olivareros. No es para menos, teniendo en cuenta que representan a un sector que genera casi 20 millones de jornales por campaña, es decir, el 40% del empleo agrario de la comunidad andaluza. El compromiso del Ejecutivo andaluz con esta industria se ha materializado en la I Estrategia del Olivar, Horizonte 2027, presentada ayer en Baza (Jaén). Según explicó el consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, entre sus objetivos prioritarios está mejorar la competitividad de las explotaciones y de la industria, fortalecer su rentabilidad y consolidar la sostenibilidad de ambas. Cuestiones a las que destinarán una gran parte de los casi 1.000 millones de euros del presupuesto que contempla. Otros pilares fundamentales de esta estrategia son el impulso a la investigación y la innovación, la apuesta por la digitalización y una cadena de valor 5.0 o el fomento de la internacionalización. Se unen también la apuesta por la calidad diferenciada, la economía circular y la bioeconomía, el impulso a la formación, la promoción del sector y sus productos, la divulgación de la relación existente entre el aceite de oliva y la salud o la necesidad de apostar por la simplificación administrativa y la buena gobernanza. La estrategia está compuesta por un total de 52 medidas concretadas en once bloques temáticos. El consejero mencionó algunas de ellas, como el fomento de la construcción de balsas de agua para dar más capacidad de almacenamiento y la apuesta por medidas que ayuden a aumentar la eficiencia energética en los sistemas de regadío y su modernización, «que se enmarcan en el esfuerzo de esta Consejería por garantizar y mejorar el regadío en Andalucía». También resaltó la puesta en marcha de un proyecto «sumamente necesario» para el sector: el futuro Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva (CRAO) en Jaén, que reforzará el control y el diagnóstico de la calidad comercial y diferenciada del aceite de oliva. En este nuevo escenario mundial, con la amenaza de los aranceles del presidente de EE UU Donald Trump, Fernández-Pacheco no quiso perder la oportunidad de hablar de las exportaciones, teniendo en cuenta que el sector del olivar fue en 2024 el producto más exportado de Andalucía, con un 36% de crecimiento respecto al año anterior y hasta un máximo histórico de 4.570 millones, lo que supone el 11,4 por ciento del total de las exportaciones. Esta industria es una de las más afectadas por la guerra comercial, pues Estados Unidos es el principal receptor de la aceituna de mesa, con 153 millones. En este sentido, el titular de la cartera de Agricultura subrayó que el sector del olivar es un pilar fundamental de la economía, la cultura y el paisaje de Andalucía, que concentra la mayor superficie de olivar del mundo, convirtiéndose en líder global en la producción de aceite de oliva, aceituna de mesa y aceite de orujo. Andalucía cuenta con más de 1,6 millones de hectáreas, el 62 por ciento del olivar nacional y el 15 por ciento de la superficie mundial.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies