INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Tierra y aire, base de la eficiencia y el crecimiento económico en el mundo rural | Castellón

19/04/2022
En: elmundo.es
Digital
Tierra y aire, base de la eficiencia y el crecimiento económico en el mundo rural S. M. Enviar por email Comentar La ganadería y la agricultura en Morella, y los vinos y cavas en Requena, armonizan en el paisaje rural con los parques eólicos, cuya inversión y resultado contribuyen al desarrollo económico El protagonismo del sector primario pone en común los objetivos de crecimiento y desarrollo económico de los municipios de Morella (Castellón) y Requena (Valencia) . En la localidad de Els Ports están basados en la ganadería y agricultura ; mientras que en la capital de la comarca valenciana Requena-Utiel, se centran en el cultivo de vid para vinos y cavas . Ambos casos se alzan como ejemplo de un paisaje rural de integración de parques eólicos, que responden a las necesidades de energía verde y eficiente al tiempo que garantizan el futuro del entorno. A partir de los 60 y, sobre todo, desde la década de los 80, la actividad económica de Requena se enfoca en el trabajo de la tierra para la vid de vinos y cavas, ostentando una de las mayores superficies de viñedos del país. Si la Denominación de Origen del vino Utiel-Requena se comparte con varios pueblos vecinos, en cuestión de cava , Requena puede presumir de ser el único municipio valenciano con Denominación de Origen «por derecho adquirido». Viñedos de Requena. Explican desde la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena que, en la actualidad, unas 4.000 hectáreas del término y más de 30 millones de kilos de uva se usan para elaborar vino base para cava, en un círculo económico que supone alrededor de 200 puestos de trabajo directos y arroja varios millones de euros de valor añadido. Uva de Requena. Morella , por su parte y desde su privilegiada atalaya, es el centro de la comarca. El sector primario es considerado, con permiso del turismo, como motor de la economía con una larga tradición en toda la zona. Explica el concejal de Desarrollo Rural, Medio Ambiente, Montes y Caminos Públicos de Morella, Joel Pascual, que en los últimos años asistimos a una especialización y concentración de las explotaciones, pero sin mermar en capacidad y volumen. La mayoría de explotaciones de la zona son mixtas , agrícolas junto a ganadería extensiva de vacuno y ovino -sobre todo-, y aún queda alguna granja de cerdos intensiva. Al lado de este sector primario, el comercio y los servicios han generado una sección de curado de embutidos, jamones y de quesos, tanto de cabra como de oveja, típicos de la comarca. Pastos de Morella. En las últimas décadas, como estrategia de desarrollo sostenible, se ha impulsado un amplio número de parques eólicos generadores de energía eléctrica renovable, tanto en el término municipal como en el resto de Els Ports, molinos que ya forman parte del paisaje. «Las instalaciones eólicas tiene poca o ninguna afección en el ganado y en el cultivo, porque los animales siguen pastando debajo de las torres ubicadas en alta montaña y les no perjudican en su rutina», apunta el concejal. PARQUES EÓLICOS Principales magnitudes económicas del proyecto de la Zona 9 El proyecto de EOMAR de Parque Eólico en la Zona 9 de la Comunidad Valenciana abarca Utiel, Camporrobles, Fuenterrobles, Requena, Benagéber y Siete Aguas. Las principales magnitudes económicas que se prevén son: 300 millones de inversión 12 millones en licencias de obras Más de 2,5 millones anuales por arrendamiento e impuestos y 700.000 euros anuales de Fondo Aven para toda la zona 9 700 empleos directos en la construcción y unos 200 directos e indirectos en operación y mantenimiento Conforme a los criterios de The Trust Project
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies