INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


'The Economist', impresionado con la trufa negra de Sarrión

22/08/2024
En: heraldo.es
Digital
El prestigioso periódico británico dedica un reportaje a ensalzar el despegue de la truficultura en Teruel. Reportaje publicado en The Economist sobre la trufa de Teruel. Heraldo.es El prestigioso periódico británico 'The Economist' publica un reportaje sobre la expansión del cultivo de la trufa negra , Tuber melanosporum, en Teruel y, más concretamente, en Sarrión y su entorno , que se han consolidado como "el mayor productor mundial" de este preciado hongo, una de las banderas gastronómicas de la provincia. El semanario londinense repasa el origen de la truficultura turolense a partir de la presencia de buscadores extranjeros que recorrían los montes para recolectar las trufas. El periódico de información económica recuerda como Manuel Doñate, un truficultor de Sarrión que preside actualmente la comunidad de regantes que trabaja en la puesta en marcha de 951 hectáreas de regadío trufero, detectó "cuando era un niño" -en los años sesenta del siglo XX- como "hombre extraños" recurrían a perros para "cazar" la trufa negra en el monte. Su ejemplo fue clave para que el propio Doñate se iniciara como buscador y, posteriormente, como cultivador de truferas a partir de plantaciones de encinas micorrizadas -con las esporas del hongo incorporadas-. La publicación inglesa destaca el potencial exportador de la provincia de Teruel, con la comarca de Gúdar-Javalambre como principal centro productor, y los altos precios que alcanza este hongo. Señala que puede alcanzar los 700 euros el kilo, aunque en la pasada campaña la cifra se disparó hasta los 1.500 euros el kilo debido a la mala cosecha. NOTICIAS RELACIONADAS La feria Fitruf de Sarrión abre las puertas con la trufa a 1.500 euros el kilo, un precio récord 'The Economist' señala que uno de los retos inmediatos para la trufa negra de Teruel es su reconocimiento como un producto de calidad singular por la Unión Europea con la aprobación de una Indicación Geográfica Protegida -equivalente a una denominación de origen-. Mnauel Doñate explica que el reportaje de 'The Economist' es uno "de los muchos" que se realizan cada año sobre la truficultura de Sarrión, tanto en medios nacionales como internacionales. Doñate, que explota 20 hectáreas dedicadas a la truficultura, señala que el objetivo prioritario de los productores es la puesta en regadío de 951 hectáreas, porque el clima tiende "a la desertización" y es imprescindible para mantener el cultivo el riego con aguas subterráneas. Indica que la entrada en servicio de esta zona regable está pendiente de la conexión a una línea eléctrica para el funcionamiento de los sistemas de bombeo e impulsión. El truficultor considera imprescindible que el agua llegue a las plantaciones antes de terminar 2024 o el fantasma de la despoblación volverá a asomar. Conforme a los criterios de
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies