Javier Marigil, líder del proyecto Nectarius, forma parte de este sector desde hace más de 40 años Javier Marigil ha dedicado más de 40 años a convertir su mayor hobby en un oficio Nectarius La falta de agua supone un auténtico reto para la supervivencia de animal e insectos, y en concreto, para las abejas. La sequía supone un grave problema para todos aquellos que dedican su vida a la agricultura , ganadería y mundo del campo. Javier Marigil trabaja en superar esta situación, pero también en dar visibilidad a lo que, para él, es uno de los trabajos más bonitos del mundo. «Me decidí a desarrollar Nectarius porque me apasiona», explica el profesional. Su vida no ha ido ligada a la miel ni a la apicultura, pero sí ha sido un hobby que le ha acompañado durante gran parte de su vida, en concreto más de 40 años. Esta Denominación de Origen Protegida es la más pequeña del territorio español Bajo la tutela y los conocimientos de Valentín, amigo de su padre y productor de la miel que consumían en casa, Marigil aprendió el arte de su fabricación. El cariño y mimo en las técnicas tradicionales fueron siempre por delante, algo que continúa muy presente en su forma de trabajo. En una pequeña casa de piedra, en el municipio de Cifuentes , en Guadalajara, Javier Marigil protege con una lona un pequeño patio de entrada. En él muestra algunas de sus variedades de miel, la antesala a un pequeño almacén y a distintas salas en las que ocurre la magia. Un homenaje a antepasados apicultores Las altas temperaturas en verano y, de la misma forma, el pronunciado frío en invierno, son algunos de los factores que influyen en el sabor de la Miel de Alcarria . Su producción ha evolucionado con el paso de los años. Anteriormente, los apicultores no distinguían por el tipo de flor, sino por la época del año . Así, Marigil ha optado por rendir homenaje a estos antepasados apicultores y elaborar miel multifloral , la «miel de toda la vida» con Denominación de Origen Protegida. Con el objetivo de dar visibilidad a La Alcarria y a la diversidad que la rodea, una de las prioridades actuales del apicultor es recuperar el patrimonio rural apícola de la sierra alcarreña. «Este año ha sido terrible, no sé que será de nosotros», señala preocupado. «Apenas ha llovido, y sin agua no hay flores», explica. Toda esta situación le ha llevado a retrasar los tiempos de producción y a centrarse en la reproducción y el cuidado de las abejas . «Más adelante veremos lo que ocurre, pero de momento es todo lo que podemos hacer», afirma. La miel de La Alcarria es Denominación de Origen Protegida y se produce de forma totalmente ecológica Nectarius La miel de La Alcarria es Denominación de Origen Protegida y se produce de forma totalmente ecológica Nectarius De romero, tomillo, mejorana, encina y otras plantas aromáticas en los meses más calurosos, y de espliegos, ajedreas y mielatos de encina al comenzar el otoño, la miel multifloral no es la única protagonista en Nectarius. Su miel de romero es una de las mejor recibidas por el consumidor, con un sabor suave y agradable. Además de esta, produce miel de tomillo y de lavanda , entre otras variedades. El profesional trabaja con espacios como el Restaurante Biosfera , en Guadalajara, o el obrador Fátima Gismero , pastelera revelación 2021. Esta última habla del producto como materia de máxima calidad, presente en elaboraciones como sus 'abejitas', bombones de tres chocolates con miel en su interior. De sabor suave y equilibrado, la miel explota en la boca al morder la pieza. De esta forma, Marigil busca mostrar formas y alternativas a chefs y cocineros del uso de la miel en sus cocinas. «Hace un tiempo organicé un encuentro con algunos de la zona, 'Un chef en mi colmenar'», explica el profesional. «Vi que están algo verdes , utilizan la miel macro para equilibrar sabores, pero como miel la utilizan poco», señala. Un trabajo arduo Para obtener una buena miel, es necesario tener siempre presente el bienestar y el respeto por las abejas y sus colmenas . Además de ser una Denominación de Origen Protegida, Nectarius también trabaja de forma ecológica , por lo que no se pueden utilizar químicos en ninguna parte del proceso. «La colmena es su casa, y esa nunca la tocamos», explica Marigil. En su lugar, el proceso a seguir consiste en colocar una caja sobre la colmena, separada de la misma por una rejilla que impide el acceso de la reina para poner huevos. Así, este nuevo compartimento sirve de almacén de miel -excedente, ya que la miel de la que se alimentan se encuentra en su colmena-, que será la que posteriormente se recoja. El trabajo no queda aquí, sino que se debe controlar el exceso de miel y la situación de la colmena, para en el caso de ser necesario, ponerles miel para que tengan alimento. Además de la sequía y la falta de humedad, el sector se enfrenta a otras amenazas, como la competencia desleal. «Es un trabajo arduo, lo fácil es lo que ocurre en China », opina el profesional. En este país hay una gran incidencia de miel adulterada, y lo que es peor, de manera legal. «Añaden una gran cantidad de glucosa y lo venden como miel», explica. MÁS INFORMACIÓN Ocho restaurantes donde comer en Guadalajara Martín Berasategui: «Soy un ejemplo de que ser buena persona es rentable» Exatleta, valenciano y amante del arroz: así es el chef que representará a España en el Bocuse d'Or de Europa En búsqueda de una mayor visibilidad a nivel nacional, lo cierto es que ya son varios reconocimientos los que acumula el apicultor al traspasar las fronteras. «Nuestra miel de lavanda fue reconocida en los premios Great Taste de 2018 como la mejor del mundo », señala mientras ríe. Aún así, a nivel nacional el avance es más lento. «Aquí parece que el reconocimiento tiene que venir de fuera para ganárselo», añade tras una sonrisa. Todo un año de mimo y trabajo escondido detrás de un pequeño bote de miel.