INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Peces que también se alimentan de la sangre de cerdos

14/04/2025
En: levante-emv.com
Digital
Científicos del CSIC patentan un innovador proceso que transforma un residuo de la industria cárnica, la sangre de cerdo, en un suplemento para piensos destinados a la acuicultura y a la alimentación de mascotas Del cerdo, hasta los andares. Eso se dice desde la antigüedad del animal probablemente más aprovechable para la alimentación humana. Pues ahora se conocen nuevas aplicaciones, incluso para la alimentación de peces y mascotas. Así lo demuestran investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) y el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunitat Valenciana, quienes han desarrollado y patentado un innovador proceso que transforma un residuo de la industria cárnica, la sangre de cerdo, en un suplemento altamente nutritivo para piensos destinados a la acuicultura y a la alimentación de mascotas. ¿Por qué esta iniciativa? Porque cada año se desperdician cientos de miles de litros de sangre y otros subproductos como huesos, riñones, corazones o hígados procedentes de mataderos que representan un importante problema de gestión de residuos para la industria cárnica. Sin embargo, esta sangre contiene numerosos compuestos de interés que pueden aprovecharse para la producción de alimentos con alto valor añadido para una parte dela industria agroalimentaria. La patente que ha logrado el CSIC y que ahora trata de desarrollar en las empresas se obtiene al utilizar un proceso conocido como hidrólisis enzimática y que genera compuestos con efectos beneficiosos de forma más sostenible. Los productos obtenidos se han usado en un estudio con doradas en piscifactorías con buenos resultados, reduciendo el estrés y mejorando el metabolismo de los peces. Investigación comprometida Cuentan Fidel Toldrá, investigador del CSIC -IATA en Paterna, y Jaume Pérez, investigador del CSIC-IATS, en Castellón, que este trabajo es fruto de un trabajo que arrancó en 2022 y que forma parte del amplio programa de ciencias marinas ThinkInAzul. Este grupo de profesionales ha probado estos compuestos bioactivos en doradas de piscifactoría, aunque sus resultados también se podrían aplicar en otras especies marinas como la lubina, salmón, rodaballo, lenguado o atún. Incluso podría funcionar en animales domésticos como perros y gatos. «Cada año se desperdician muchos subproductos procedentes de mataderos, lo que representa un importante problema de gestión de residuos para la industria cárnica. Sin embargo, esta sangre contiene numerosos compuestos de interés que pueden aprovecharse para la producción de alimentos con alto valor añadido», explican estos científicos al destacar esta iniciativa de economía circular. En ese sentido, los científicos puntualizan que por sí sola la sangre no contiene ingredientes funcionales ni elementos con alto valor nutritivo y que para obtener los mencionados compuestos bioactivos a partir de ella, el grupo de alimentos proteicos del IATA-CSIC aplica un proceso de hidrólisis con enzimas comerciales. Bienestar animal La citada hidrólisis enzimática es un proceso en el que las enzimas facilitan la ruptura de enlaces de las moléculas. Es clave en procesos biológicos como la digestión, donde los alimentos se descomponen en nutrientes más simples. El método patentado por el CSIC utiliza enzimas que actúan como catalizadores biológicos para acelerar este proceso. Gracias a esta tecnología desarrollada por el CSIC, que además s eobtiene con tecnologías naturales, se obtiene un extracto altamente concentrado en oligopéptidos, péptidos bioactivos y aminoácidos libres a partir de la sangre de cerdo generada por la industria cárnica. El grupo de Nutrigenómica y Endocrinología del Crecimiento de Peces del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal en Castellón ha validado la eficacia del compuesto hidrolizado en un estudio con doradas (Sparus aurata) «porque han obtenido resultados prometedores, observando una reducción del consumo de oxígeno, una mayor resistencia en pruebas de esfuerzo y una mejora significativa del metabolismo basal, incluso en periodos de ayuno en los especímenes alimentados con el pienso», puntualiza desde el CSIC, Fidel Toldrá. Además, «los peces tratados con estos compuestos muestran una mayor tasa de crecimiento y un mejor rendimiento natatorio. Y se detecta una disminución de los niveles de cortisol, la hormona del estrés, así como una menor agresividad y una reducción de los ataques durante la alimentación en los tanques», destaca Jaume Serra. Esos péptidos bioactivos generados presentan actividad antioxidante, antiinflamatoria, hipoglucémica e inmunomoduladora, lo que amplía su potencial de aplicación en distintos sectores. El equipo de investigación destaca que este avance no sólo mejora el bienestar de los peces en piscifactorías, sino que también «impulsa una industria alimentaria más eficiente y sostenible, revalorizando residuos y subproductos que actualmente no se aprovechan». Economía circular El método logrado forma parte del programa de la Unión Euoropea ThinkInAzul de la Comunitat Valenciana (GVA-ThinkInAzul), un consorcio constituido por 39 grupos de investigación que está integrado por más de 360 investigadores del CSIC, la Universidad de Alicante, la Universitat Politécnica de València, la Universitat de València, la Universidad Miguel Hernández de Elx, la Universitat Jaume I y la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies