La situación de precios de la cesta de la compra ha cambiado mucho en el último año, porque el precio del aceite baja, mientras que lo que encarece la cartera es hacer turismo y asegurar los bienes. Hay una curiosidad en los últimos datos, y es que Vigo y la provincia de Pontevedra es el único lugar de España donde se abarata el precio de los alimentos, así en general. Lo hacen un 0,1% en abril con respecto al mismo mes del año pasado, cuando hace un año crecían un 5,6%. Lo refleja así el Índice de Precios al Consumo, que coloca como la provincia donde menos crecen los precios de los alimentos a Ourense, con una subida del 0,2%. Donde más se encarecen los alimentos es en las provincias vascas de Bizkaia, un 3,7%; y Gipuzkoa, un 2,9%. Galicia es la comunidad donde menos se incrementan los precios de los alimentos en abril, con un 0,6%, mientras que hace un año se encarecían un 5,9%. La media española es del 1,6%, frente al 4,8% de hace un año. Lo que más encarece la cesta de la compra de Vigo y la provincia son los paquetes turísticos, con un 13,6%, seguido de los seguros, con un 9,5%. Entre las rúbricas que se abaratan están los artículos textiles para el hogar (-1,8%), aparatos domésticos (-3,3%), equipos de telefonía (-7,6) y equipos audiovisuales (-4,6%). Lo que más se encarece, tras paquetes turísticos y seguros, son servicios de alojamiento (8,3%), servicios de transporte (7,8%) y enseñanza infantil y primaria (6,8%). En Galicia los datos son más concretos y los alimentos de la cesta de la compra que más han subido de precio en abril, con respecto a un año antes, son la carne de ovino (18,8%), huevos (16,4%), carne de vacuno (14,2%), frutas (11,6%) y el transporte (9,2%). Lo que más se abarata es el azúcar (-20,4%) y el aceite (-37,4%), que hace un año acaparaba portadas por todo lo contrario, lo caro que estaba, que se había convertido en un asunto de Estado. En resumen, en Vigo y la provincia los precios crecen de forma más moderada que la media. En España los precios subieron en abril un 2,2% en relación con el mismo mes del año pasado, en Galicia un 1,9% y en Vigo y la provincia un 1,8%.