INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Los agricultores venden el aceite de oliva al mismo precio que los tunecinos

01/04/2025
En: elconfidencial.com
Digital
El país africano asume menores costes de producción, pagando menos por la mano de obra. Además, el precio de la tierra y los gastos operativos son generalmente inferiores Desde principios de 2025, los agricultores españoles vienen denunciando que se está especulando con el aceite de oliva. Pese a sus quejas, el precio en origen de la categoría de virgen extra, la de mayor calidad, acumula cinco semanas consecutivas de caídas y ha bajado de los 4 euros el kilo por primera vez desde mediados de 2022. Es prácticamente la misma cantidad que se paga en Túnez , un país con menores costes de producción. Entre los principales productores del mundo, España y Túnez son los que registraron los precios en origen más bajos, según los últimos datos actualizados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) . No obstante, los agricultores del país africano juegan con otras cartas, porque asumen menores costes de producción al pagar menos por la mano de obra. Además, el precio de la tierra y los gastos operativos son generalmente inferiores al tener una industria menos desarrollada y regulada. Al comparar con otros países de la Unión Europea bañados por el Mediterráneo, que están bajo el paraguas de una legislación similar, se observa que en Italia se paga un 130% más que en nuestro país, superando los 9 euros por kilo. Frente a esta situación, los fabricantes transalpinos adquieren aceite español para envasarlo dentro de su territorio y exportarlo con la etiqueta de made in Italy . Grecia, por su parte, lleva dos semanas sin revisar sus datos. No obstante, la serie histórica recogida por el MAPA muestra que, en diciembre de 2024, los precios nacionales se situaron ya por debajo de los helenos . España volvió a convertirse desde entonces en el territorio de la Unión Europea que produce el aceite de oliva más barato , algo que no sucedía desde mediados del año pasado. Al comparar con otros países de la Unión Europea, se observa que en Italia se paga un 130% más que en nuestro país La caída del precio del aceite de oliva en origen, es decir, el que venden los agricultores como primer eslabón de la cadena, se ha acentuado ante las expectativas de una próxima campaña más prolífera que las dos anteriores. La recolección de la aceituna se inicia en noviembre, pero las copiosas lluvias de las últimas semanas han llevado ya el optimismo al sector. La meteorología es muy relevante para este cultivo, ya que solo el 32% de las hectáreas nacionales son de regadío, como muestra la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos Cultivos (ESYRCE) . Sin embargo, las asociaciones agrarias vienen alertando de especulación con los precios . Se basan en que, mientras que la cantidad que ellos reciben se ha reducido en un 47% desde el comienzo de la campaña, lo que pagan los consumidores en el supermercado solo ha disminuido en torno a un 30%. "Los abusos de algunos intermediarios y operadores comerciales están provocando situaciones inestables cuyas consecuencias solo recaen en los agricultores", denunció ASAJA Castilla-La Mancha en enero. ASAJA CL-M: "Los abusos de algunos intermediarios y operadores comerciales están provocando situaciones inestables" "Siempre pierden los mismos, o los consumidores o los agricultores, a pesar de que tenemos una ley de la cadena que debe controlar y velar por el equilibrio", se quejaba esa misma asociación, alegando que "el sector olivarero asume unos costes de producción altísimos y muchas dificultades para encontrar mano de obra ". En la misma sintonía se pronunció Unión de Uniones, que solicitó al MAPA convocar una mesa sectorial para abordar esta problemática, una petición que, por el momento, no ha tenido éxito. A comienzos de noviembre, cuando se inició la última campaña, los principales supermercados cobraban el litro de aceite de oliva virgen extra de su marca blanca a unos 8 euros. Ahora, esa cantidad se sitúa ligeramente por encima de los 5,50 euros , según los datos obtenidos por El Confidencial a través de un monitoreo regular de las páginas web de las cinco cadenas de distribución con mayor cuota de mercado y que permiten la compra online ( Mercadona , Carrefour, Eroski, DIA y Alcampo). Fuentes del sector explican que lo habitual es que los precios en origen tarden alrededor de dos meses en trasladarse al supermercado . La diferencia se debe a que, desde que se recolecta la aceituna hasta que la botella de aceite llega al supermercado, entran en juego diferentes empresas (envasadoras, transportistas, distribuidores) que impactan en el coste final. Las marcas blancas tienen menos eslabones en esa cadena de valor y, por lo tanto, son las que pueden ofrecer el precio más barato. Fuentes del sector explican que lo habitual es que los precios en origen tarden alrededor de dos meses en trasladarse al supermercado Hay que tener en cuenta también que a mitad de la campaña se recuperó la totalidad del IVA de los alimentos básicos . En el caso del conocido como oro verde, que es un producto de primera necesidad, se le aplica la tarifa superreducida del 4% . Este impuesto estuvo limitado al 2% hasta 2025, por lo que con la entrada del nuevo año se le aplicó el otro 2% que estaba en suspenso. De no haberse recuperado este gravamen, la caída del precio en las cadenas de supermercados podría haber sido mayor. Desde principios de 2025, los agricultores españoles vienen denunciando que se está especulando con el aceite de oliva. Pese a sus quejas, el precio en origen de la categoría de virgen extra, la de mayor calidad, acumula cinco semanas consecutivas de caídas y ha bajado de los 4 euros el kilo por primera vez desde mediados de 2022. Es prácticamente la misma cantidad que se paga en Túnez , un país con menores costes de producción.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies