Supermercados y tiendas elevan el precio de este alimento hasta un 20% en lo que va de año. El sector productor lo atribuye a múltiples factores que afectan a las granjas como las subidas de los costes de la energía, combustibles y piensos Una docena de huevos en Nueva York puede costar hasta diez dólares; es decir, alrededor de diez euros también al cambio actual. Esta misma semana, el presidente de Mercadona, Juan Roig, al presentar los resultados «espectaculares» obtenidos en 2024 por el buque insignia de las cadenas de supermercados en España -que ha logrado una cifra de negocio de 38.800 millones (un 9 % más que el año anterior), con un beneficio neto de 1.384 millones, +37%)- ponía el grito en el cielo por en encarecimiento de este producto básico en la cesta de la compra: «No sabemos qué puede suceder con las materias primas. Ahora tenemos la crisis del huevo, que ha subido el precio un 20% porque en Estados Unidos se han muerto 160 millones de gallinas. Veremos qué pasa en el futuro» , sentenció el máximo mandatario de Mercadona. Sin duda, la crisis de uno de los alimentos más baratos y fiables para los consumidores apunta una espiral ascendente de precios por la crisis en Estados Unidos. «Lo que es preocupante para millones de personas», aseguran organizaciones ganaderas, de consumidores y del propio sector de la distribución comercial. En España, por una docena de huevos hay que pagar ya una media de 2,40 euros en supermercados y otras tiendas. Pese a las medidas para atacar los problemas en EE UU, lo que los consumidores pueden esperar en 2025 es que los precios de los huevos sigan subiendo, según los expertos. Los precios disparatados provoca que algunas cadenas de restaurantes apliquen recargos por cada huevo. Y ha habido algunos problemas aislados de desabastecimiento. En algunos lugares del país norteamericano el precio de un huevo supera ya el dólar por unidad. En busca de soluciones ¿Cuál es la causa del subidón de precios? Según la Unión de Consumidores de España (UCE), las cotizaciones experimentan un aumento considerable en los últimos años por la propagación de la gripe aviar en algunos países dle mundo, que ha provocado la reducción del número de gallinas ponedoras en diversas regiones. A ello se suman el encarecimiento de los piensos, el transporte y la energía, lo que repercute en el precio final para el consumidor. En el caso de España, el Ministerio de Agricultura apuntó a principios de enero de 2025 el «riesgo alto por gripe aviar» y activó medidas preventivas para mitigar su impacto. Aunque la situación en la Unión Europea ha sido más estable que en Estados Unidos, donde se ha reportado un incremento en el precio de los huevos debido a la crisis en la producción, con consecuencias directas en la economía del consumidor. En la Unión Europea, las alzas también han sido notables, afectando a los hogares y a sectores que dependen del huevo como insumo básico. Qué hacen las granjas La interprofesional Inprovo, que aglutina a las principales empresas productoras de huevos e España, considera que el disparatado crecimiento del precio tiene que ver con «factores externos». Según Mari Luz de Santos, directora de Federovo (Federación Española de Productores de Huevos y Ovoproductos), «el precio depende de muchas cosas y es responsabilidad de los operadores y responde a las reglas de mercado, es decir de la relación entre oferta y demanda». España es excedentaria en producción de huevos y exporta un 20% de lo que produce y lo hace en general a países del entorno europeo. Además, la ley de la cadena establece contratos estables entre los ganaderos y sus clientes compradores de huevos. «Estados Unidos ha mostrado interés por el huevo europeo, pero para realizar la exportación es necesario actualizar los trámites burocráticos lo que suele llevar cierto tiempo. Además, no tenemos claro el interés de EE UU -explica Mari Luz de Santos- ya que el huevo europeo les resulta más caro dado que está producido conforme a los más altos estándares en materia de seguridad alimentaria, trazabilidad y respeto al medio ambiente y al bienestar animal». En España, en la actualidad, no existe ningún foco de gripe aviar en aves de corral desde febrero de 2023. «Esto tiene que ver con la alta profesionalidad de las granjas, al permanente contacto y coordinación del sector con las administraciones públicas, y a los estrictos sistemas de vigilancia y prevención implantados en todo el territorio nacional», afirma la directiva de Federovo. En Europa, aunque hay países con una mayor incidencia, como Alemania, Italia y Países Bajos, la actividad del virus se ha reducido drásticamente con respecto a 2021 y 2022. En concreto, ha disminuido un 82,36%, pasando de 5.608 focos en 2021 y 2022 a 989 durante 2024, según fuentes de la interprofesional Inprovo. Evolución del consumo El sector del huevo español factura 2.278 millones de euros anuales (según las cifras de 2023) y se generan 1.164 millones de docenas en las granjas españolas; dato que refuerza a España como el tercer país productor más importante de la Unión Europea, con el 13,5% de la producción total, por detrás de Francia (14,4%) y Alemania (14,1%). Respecto al consumo, el huevo fue el alimento de la cesta de compra que más creció en volumen en los hogares españoles en 2023. Por segundo año consecutivo, el consumo doméstico de huevos resistió la caída del consumo alimentario (-1,5%), mostrando un crecimiento del 8,7%. Una tendencia que se mantuvo durante el año pasado, con un crecimiento del 3,2% hasta noviembre de 2024, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura en su panel de consumo. El consumo ha aumentado en España y también en Europa a lo largo de estos últimos años. «El huevo está de moda debido a sus interesantes características nutricionales. Y la oferta -advierten desde Federovo- no ha estado suficientemente acompasada con esa demanda creciente consecuencia de la gripe aviar en Europa y por la reconversión que está haciendo el sector hacia sistemas alternativos (gallinas sueltas en gallinero, camperas y ecológicas) que precisan de permisos y licencias locales y regionales que no siempre llegan con agilidad». Veremos qué hace el presidente Donald Trump.