INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Las contramedidas de Bruselas tienen efectos secundarios: cerealistas y ganaderos comprarán la soja más cara

10/04/2025
En: 20minutos.es
Digital
La distancia entre Washington y Bruselas se agranda cada día un poco más. Los Veintisiete avalaron ayer un primer paquete de contramedidas por el que se implanta un arancel del 25% sobre las exportaciones estadounidenses por un valor de 21.000 millones de euros, como represalia a las tarifas impuestas al acero y aluminio europeos. Las medidas comunitarias entrarán en vigor de forma progresiva en abril, mayo y diciembre. Otro paso más en la guerra comercial desatada por Trump, que tendrá un 'efecto boomerang' sobre una parte del sector agroalimentario. Un ejemplo de lo anterior es la soja , ingrediente fundamental para los piensos que alimentan a nuestra numerosa cabaña ganadera ( casi 135 millones de cabezas entre porcino, bovino, vacuno, ovino y caprino), y que pueden terminar por incrementar los costes para los ganaderos empujando, a la postre, a repercutirlo en el resto de actores incluidos los consumidores. El envite es importante, aunque la entrada en vigor del arancel a la soja esta prevista para diciembre las expectativas ya juegan en contra del sector agrario. Según el 'Informe especial bilateral Estados Unidos', elaborado por el Ministerio de Agricultura, el año pasado España importó habas de soja de este país por un valor de 648,7 millones de euros . En 2023 fueron 837,8 millones y, en el ejercicio anterior, 528,2 millones de euros. A nivel global, las importaciones alcanzaron un total de 1.588,12 millones en 2024. De cualquier modo, se trata de la primera importación agroalimentaria desde el mercado estadounidense y supera a otros 'clásicos' como los frutos secos (488,7 millones) y el maíz , otro subproducto relevante para la elaboración de piensos para la alimentación animal (211,1 millones de euros). Desde la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para animales (CESFAC), su director general Jorge de Saja, apunta que a pesar de que el arancel tardará unos meses en activarse, ya es "una mala noticia" su anuncio y confía en los "márgenes de la negociación". "El hecho simplemente de que la soja americana esté en la lista, ya ha provocado una subida en las cotizaciones de los precios a futuro", Jorge de Saja (CESFAC) Al respecto, De Saja prevé que habrá "un incremento de costos" y advierte que la soja ya está subiendo". Lo que se refleja en la cotizción de los futuros Por ejemplo, los futuros de harina de soja estaban el pasado 4 de abril a un precio de 283,35 dólares mientras que este miércoles han cotizado a casi 295 dólares. Por su parte, los futuros de la soja- mayo 2025 se movían alrededor de los 993 dólares ayer cuando el 4 de abril estaba en los 976,98 dólares. En opinión del representante de los fabricantes de piensos para alimentación animal "el hecho simplemente de que la soja americana esté en la lista, ya ha provocado una subida en las cotizaciones de los precios a futuro". El director general de CESFAC sostiene que estamos ante un sector muy financiero y añade que estas alzas revestirán una importante gravedad a partir de octubre y noviembre cuando llegue la hora de comprar al mercado estadounidense. En el presente España se surte de soja de Latinoamércia, especialmente de Brasil. "En el caso de la alimentación animal, hay otras alternativas para el maíz , por ejemplo. Sin embargo, los subproductos diferentes de la soja son más caros", advierte sobre una sustitución que considera "difícil". El inquietante caso del maíz Preguntado por el maíz, cuyo arancel del 25% entrará en vigor directamente en unos días, el director general de la asociación que agrupa a los fabricantes de piensos para alimentación animal revela que "España fue el mayor importador de maíz desde Estados Unidos el año pasado, y no esperamos una reducción de la producción de piensos ni de animales a una demanda constante". De Saja ve más grave lo que sucede con esta materia prima cuyos futuros a mayo de 2025 ya cotizaban por encima de los 473 dólares cuando el 4 de abril se situaba en 461,47 dólares. En 2024 España importó de Estados Unidos maíz por un montante de 211,1 millones de euros (12,7 millones en 2023 y 181,7 millones en 2022), según datos de Agricultura. Las importaciones globales de maíz este último año alcanzaron la friolera de 2.050,74 millones de euros. Maíz, soja... "insumos estratégicos" Desde Asaja, su presidente Pedro Barato, recordaba ayer en una carta remitida al embajador permanente de España ante la Unión Europea Marcos Alonso que el 60% de las importaciones agroalimentarias españolas dependendían de terceros países. Una misiva previa a la votación en la que todos los países europeos menos Hungría avalaron las represalias comunitarias. Barato advertía que se trata de "insumos estratégicos para el funcionamiento diario de las explotaciones agrícolas y ganaderas". En concreto, sobre la soja, apuntaba que el 45% de lo que importa España tenía su origen en Estados Unidos (1.588,12 millones de euros se importaron en 2024) y que se trata de "un componente esencial en la alimentación animal". Para Barato, la imposición de arancel a este insumo tendría "un efecto directo en los costes de producción del sector ganadero". Al hilo de lo anterior, el máximo responsable de Asaja, exige actuar con determinación ante la deriva proteccionista de Trump aunque pide actuar "con inteligencia estratégica" para "salvaguardar el acceso a insumos esenciales para el sistema agroalimentario". Pedro Barato, presidente Asaja, avisa que la imposición de arancel a la soja tendría "un efecto directo en los costes de producción del sector ganadero" e insta a actuar "con inteligencia estratégica" Copa -Cogeca: agotar las vías diplomáticas Desde Copa - Cogeca , la principal organización agraria europea, una fuente oficial ha destacado que a requerimiento de este medio un portavoz destacaba que en el periodo de consulta antes de cerrar la lista de productos contra los que Bruselas ha impuesto aranceles "hemos solicitado que los productos agrícolas se excluyan". Además, ha añadido, se ha aconsejado a la Comisión que "se preste especial atención a las materias primas para piensos (soja, maíz, etc) agotándose todas las vías diplomáticas antes de adoptar medidas de represalia".
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies