INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


La Universidad de León crea la primera vacuna contra la disentería porcina

04/07/2025
En: theobjective.com
Digital
Más de 50 personas, 12 años de trabajo y casi cuatro millones de euros han sido necesarios para el éxito del proyecto El Comité de Medicamentos de Uso Veterinario (CVMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha dado el visto bueno a la vacuna 'Biobhyo' creada por 'la spin-offs' de la Universidad de León (ULE) 'Aquilón Cyl'. Nace así la primera vacuna a nivel mundial contra la disentería porcina, una enfermedad gastrointestinal altamente contagiosa, causa directa de grandes pérdidas económicas dentro del sector ganadero. Esta enfermedad porcina afecta cada año a más de cuatro millones de animales en España, con un impacto económico estimado de 15 millones de euros, solamente en la industria porcina nacional. Según la ULE, la disentería, causada por la bacteria 'Brachyspira hyodysenteriae', provoca en los animales diarrea mucohemorrágica severa y, en los casos más graves, la muerte del animal afectado. El factor clave para el desarrollo de esta vacuna es el creciente aumento de resistencias a los antibióticos existentes, además de las normas bienestar animal, que dificultan su control en las granjas. Según Marta García Díez, directora del proyecto en Aquilón, la vacuna 'Biobhy' representa, «un avance sanitario y productivo para el sector ganadero europeo». Eficacia y origen de la vacuna En las pruebas de campo realizadas en diferentes granjas, la vacuna ha demostrado tener una eficacia cercana al 90% y una elevada seguridad, incluso en estados de la enfermedad con gran nivel de gestación. El respaldo del comité científico de la EMA a la vacuna desarrollada en León representa un hito para la Universidad de León, además de «un claro ejemplo» de la importancia de la colaboración entre la investigación universitaria y el sector empresarial. Este paso supone la fase previa a su aprobación definitiva, y su comercialización en toda Europa. La vacuna es el resultado de la investigación del grupo 'Digesporc' liderada por el profesor Pedro Rubio, catedrático de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de León. La investigación está centrada en esta enfermedad desde el 2006. Gracias al conocimiento adquirido en esta investigación, se creó el proyecto de vacuna, en los que se basó el plan de negocio que permitió crear Aquilón en 2012. El desarrollo de la vacuna ha dado lugar a dos familias de patentes aprobadas en más de 30 países. Financiación y aprobación Para conseguir el registro de la vacuna en la Unión Europea, han sido necesarios 12 años de trabajo y una inversión de unos cuatro millones de euros, además de la implicación de más de 50 personas. Las proyecciones otorgan a la vacuna un potencial de ventas de unos 20 millones de euros anuales, solo en Europa. Esta vacuna supone el segundo producto veterinario llevado a registro por Aquilón tras la aprobación en febrero del 2023 de un test diagnóstico de Brucelosis porcina, en colaboración con la Universidad de Navarra. Según ha explicado la Universidad de León, el procedimiento de aprobación de la Unión Europea para productos veterinarios es obligatorio para productos de origen biotecnológicos altamente innovadores. En los últimos cinco años, menos de diez productos pertenecientes a empresas españolas, han sido aprobados por esta vía. Precisamente, que dos de los productos biotecnológicos veterinarios aprobados en Europa provengan de Aquilón, muestra la capacidad y utilidad de transformar el conocimiento académico en servicios y productos útiles.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies