Pals, en la región del Baix Empordà, produce una pequeñísima parte de todo el arroz que se cultiva cada año en España, pero este pequeño enclave está liderando una revolución agrícola que podría sacudir a todos los rincones del planeta a lo largo de este siglo. La historia de este cambio de paradigma comienza, sin embargo, a 3.000 kilómetros de Girona.
En el 'kibbutz' Haretzim , una comuna agrícola ubicada en el desierto israelí del Neguev, se inventó el riego por goteo en 1959 . Todo empezó cuando un día, el ingeniero de origen polaco Simcha Blass se percató de que en mitad del desierto había brotado un árbol enorme, aparentemente sin agua. Cuando inspeccionó los alrededores descubrió una tubería que perdía gotitas tímidamente por una filtración . Versiones más maliciosas apuntan a un sabotaje.
Aquella empresa que hace medio siglo llevó el riego por goteo alrededor del mundo, Netafim, tiene ahora un plan mucho más ambicioso : usar esta misma tecnología para producir 'en seco' uno de los cultivos que más agua requieren, el arroz. Del consumo de este cereal dependen actualmente 3.500 millones de personas , principalmente en Asia, pero su consumo en África y Sudamérica también se está disparando debido principalmente al crecimiento económico y la superpoblación.
A esta ecuación hay que sumarle, además, que la disponibilidad de agua en próximas décadas está en entredicho debido al cambio climático, muy especialmente en el área del Mediterráneo o la parte más meridional del continente africano.
El agua se reduce en un 70% aunque es difícil de calcular porque antes no se sabía cuánta agua se empleaba para cultivar el arroz
"El uso de agua se reduce en un 70% aunque es difícil de calcular, porque antes nunca se medía la cantidad de agua empleada", explica desde Israel Dubi Raz , director de Agronomía Global de Netafim, a Teknautas.
El arroz no necesita tanta agua En realidad, la inundación de los campos de arroz se produce cuando las semillas ya han germinado. La planta no necesita tanta agua como pensamos tan solo basta con no restringirla durante el proceso clave de la floración pero puede resistirla. Además, esta sirve para mantener a raya a las malas hierbas y otras plagas. Por eso, alrededor del mundo y desde hace 5.000 años se ha popularizado su plantación en campos anegados.
Pero hasta los agricultores más tozudos son capaces de cambiar sus costumbres ancestrales si ven que el rendimiento de la cosecha puede ser mayor. "Hicimos una prueba en China donde plantamos 10.000 hectáreas de arroz con irrigación y fue muy bien", detalla Raz, "y en India, donde hemos trabajado junto al Gobierno y la Universidad de Tamil Nadu , ya es también una realidad comercial que ya usan unos cien agricultores".
Un granjero de Myanmar reparte fertilizante a mano en un campo de arroz. (EFE/EPA)
La clave es que, plantando arroz por goteo, han triplicado el rendimiento de las cosechas. De obtener 2,5 toneladas por hectárea a obtener 6 toneladas .
Además del ahorro de agua y el aumento de la producción, el nuevo sistema también promete aumentar la eficiencia de los fertilizantes y el mantenimiento de la estructura del suelo. "Con el cultivo por inundación estás distribuyendo mucha agua repleta de nitrógeno, toda esa urea llega a aguas subterráneas, a ríos... con este otro sistema no creas un exceso de nitrógeno en el suelo ni en ninguna otra parte", abunda Raz.
Plantando arroz por goteo, han triplicado el rendimiento de las cosechas. De obtener 2,5 toneladas por hectárea a obtener 6 toneladas
Por último, también logra solucionar el gran problema tóxico del arroz: su abundante contenido en arsénico . En países asiáticos, donde el consumo de este cereal es la base de la dieta, el riesgo de cáncer y enfermedades neurotóxicas puede llegar a incrementarse por un consumo excesivo de esta molécula. ¿Por qué le pasa al arroz y no a las lentejas? Precisamente por la exposición del grano a esa agua de inundación .
"El cultivo aeróbico del arroz permite la reducción de metales pesados como el cadmio o el arsénico", resume el agrónomo israelí. "Es decir, ahorro de agua, menos emisiones de CO 2 , menos uso de nitrógeno y reducción de metales pesados: va a ser la próxima revolución agrícola ".
Cultivo de arroz 'en seco' que se está llevando a cabo en Pals (Universitat de Girona).
Todo esto, claro, tenían que probarlo en diferentes climas para comprobar hasta qué punto es generalizable la nueva tecnología.
Girona entra en juego Hacia finales del verano de 2016 se desplaza a Israel una comitiva de expertos en arroz de 11 países de todo el mundo, desde Brasil a la India pasando por Alemania o Turquía. Y por supuesto, España. Laura Rovira Pigem , de la Agrupació de Defensa Vegetal de l'Arròs de Pals fue la encargada de explicar en aquel foro cómo estaban resultando los primeros cultivos aeróbicos (con presencia de oxígeno en el suelo, o dicho de otra manera, en seco) en Cataluña.
El proyecto de Pals está liderado por el grupo 'Ingeniería y Gestión del Riego' de la Universidad de Girona y participan en él la citada asociación, dos comunidades de regantes y varios arroceros de la zona. "Es un proyecto innovador en el que somos pioneros en España", explica a Teknautas Francisco Ramírez de Cartagena , investigador principal del grupo. "Los ensayos con riego por goteo superficial han demostrado un ahorro significativo de agua respecto al sistema tradicional , pero el sistema provoca problemas de gestión agronómica del cultivo, ya que impide el paso de maquinaria pesada dificultando la aplicación de fitosanitarios".
El equipo del proyecto en Pals. (Universitat de Girona)
Para solventar este contratiempo, el grupo le dio una vuelta de tuerca más a la idea e introdujo el riego por goteo subsuperficial , es decir, enterrado. "Aún no disponemos de resultados definitivos", explica el ingeniero.
Según los resultados obtenidos hasta el momento en Pals, "el volumen de agua aplicado en riego por goteo se redujo a la mitad respecto al método tradicional , si bien la producción final también se redujo una tercera parte", explica Ramírez de Cartagena. En total, la productividad del agua los kilos de arroz obtenidos por cada metro cúbico de agua de riego y lluvia era de 0,42 en el riego por inundación y aumentó hasta 0,60 con el goteo superficial.
Actualmente, todo el arroz que se cultiva en España depende de humedales, por ello se practica junto a los grandes ríos . Las marismas del Guadalquivir donde se rodó 'La Isla Mínima' , por ejemplo, producen más de la tercera parte de todo el arroz nacional. En Cataluña, casi toda la producción sale del Delta del Ebro, en Tarragona, pero la experiencia gerundense podría darle la vuelta a la situación en los próximos años y que los epicentros del arroz español se desplacen a otras latitudes.
"La mayoría de zonas arroceras de España se encuentran en tierras bajas de humedales costeros, con suelos salinos y de baja permeabilidad, donde el riego por inundación contribuye a mantener estable el ecosistema , reduciendo la salinidad y evitando la intrusión marina", explica Ramírez de Cartagena. "Estas zonas no serían adecuadas para el riego por goteo, pero en cambio, este sistema sí podría ser una alternativa viable a otros cultivos extensivos en suelos más permeables, con pendiente o con menor abundancia de agua, permitiendo ampliar las zonas tradicionales de producción".
Agua, semillas, drones y sensores Los responsables del proyecto son cautos con el desarrollo del mismo. Los agricultores gerundenses están interesados, pero aún quedan por resolverse varias incógnitas , tanto de cultivo como económicas.
Desde la ciudad, los expertos creen que la tecnología acabará por resolver estas incertidumbres. "El caso concreto del riego es análogo al de los fertilizantes y de los herbicidas, son tres tipos de consumo que suponen una parte importante del coste de mantenimiento de la cosecha y se están viendo impactadas por la llamada agricultura de precisión", explica a Teknautas Javier San Martín , profesor de la EAE Business School y autor de un informe reciente: 'Agricultura & Tecnología. I+D en el sector primario'.
"Esto permite no solo reducir el gasto de recursos, sino tener cosechas mucho más optimizadas", resume San Martín.
El arroz es una planta semiacuática y precisamente el problema es inverso; las variedades actuales tienen más dificultad en desarrollarse
A pie de cosecha, sin embargo, la vida trascurre mucho más lenta aunque es igual de prometedora. Tras los últimos tres años cultivando en Pals la variedad Onice , un arroz semilargo y cristalino que requiere entre 18 y 20 minutos de cocción, los investigadores han comenzado este año un nuevo proyecto para el que Europa ha concedido 2,6 millones de euros .
Al contrario de lo que se pregona desde Netafim, el ingeniero de la Universidad de Girona no cree que el arroz haya estado cultivándose de forma incorrecta durante los últimos milenios. "El arroz es una planta semiacuática y precisamente el problema es inverso, es decir, las variedades actuales tienen más dificultad en desarrollarse en un sistema de cultivo aeróbico", indica Ramírez de Cartagena.
Las variedades de arroz del futuro , sin embargo, tienen todas las posibilidades de brotar en un secarral.