INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


La producción de alfalfa crecerá un 10% en Aragón en esta campaña

01/08/2024
En: heraldo.es
Digital
Es la estimación de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (Aefa), que recuerda que "la PAC beneficia a los forrajes". Incremento de la producción de forrajes esta campaña. L. M. La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (Aefa) anticipa las primeras estimaciones sobre la producción de alfalfa y otros forrajes deshidratados que aumentaría cerca de un 15% en la campaña 2024-2025 , según los primeros datos de producción y superficies de cultivo publicados por la asociación. En Aragón crecerá un 10%. La producción aumentará en la mayoría de las zonas productivas, encabezadas por Navarra (27%), Cataluña (25%) o Castilla La Mancha (23%). En Castilla y León crecería un 19% y le seguiría la Comunidad aragonesa con el 10% de aumento ya mencionado. En cuanto a la distribución de los forrajes procesados quedaría de la siguiente forma: la producción de balas de alfalfa deshidratada sería del 52,4%, el formato granulado o 'pellets' alcanzaría un 23,7% de la producción; la avena forrajera seria de un 7,3%, mientras el 16,6 % sería lo producido de otros forrajes (festuca, ray gras, vezas o forraje mix). Te puede interesar Campaña de alfalfa: Más producción para olvidar un mal año En cuanto a la superficie destinada a la producción de forrajes deshidratados de cara a esta campaña, se estima que será ligeramente superior a las 106.000 hectáreas. Estos datos suponen un aumento del 9% respecto al pasado año. Un total de 90.755 hectáreas serían de regadío, mientras los secanos destinados a la producción de forrajes superan las 15.000, la gran mayoría en Castilla y León. Este incremento, explican desde Aefa, puede deberse a la seguridad que ofrecen los cultivos forrajeros menos afectados por condiciones climáticas adversas , que tanto se han sufrido los últimos años, y a las ventajas que ofrece la nueva PAC si se opta por cultivos mejorantes como la alfalfa. En este sentido, el director de la Asociación, Luis Machín, reconoce que " la PAC beneficia a los forrajes y de una forma muy significativa a la alfalfa ". Destaca que, "el eco régimen de rotación de cultivos con especies mejorantes tiene una buena ayuda además de las notables ventajas que supone una rotación correcta con cultivos como la alfalfa, que fija el nitrógeno atmosférico, no requiere laboreo en 4 o 5 años y mejora la estructura del suelo". Además de todas estas características, añade Machín, en las últimas campañas ha tenido una buena rentabilidad para el productor . Conforme a los criterios de
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies