INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


La peor crisis de la historia de la leche de ovino

28/12/2022
En: larazon.es
Digital
La "peor crisis de la historia" de la leche de ovino UCCL exige una subida del 35% del precio por litro y anuncia movilizaciones para salvar al sector Rebaño de ovejas FOTO: Connie G. Santos La Razón Santiago Felipe Última actualización 27-12-2022 | 14:00 H La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) exigió hoy una subida del 35 por ciento del precio de la leche de ovino a la industria, hasta 1,35 euros por litro para cubrir costes, y anunció movilizaciones ante la "peor crisis de la historia" de un sector que puede desaparecer. El coordinador regional de UCCL, Jesús Manuel González Palacín, y el responsable de Ovino de la opa, José Antonio Martínez, denunciaron hoy que la industria no quiere sentarse a negociar y ofrece una subida de los precios para 2023, del cinco por ciento, cuando este año los elevó un 15, y los costes de producción se han disparado un 42 por ciento. "La preocupación es máxima", dijo Palacín, quien precisó que el último año la situación de sobrecostes se ha llevado por delante el ocho por ciento de las explotaciones. El dirigente agrario explicó que el sector arrastra una crisis estructural, con pérdidas anuales de entre el tres y el cuatro por ciento de las explotaciones, un porcentaje que el último año se ha elevado hasta el ocho por ciento. En concreto, si en 2015, había 2.467 explotaciones, hoy hay un 37 por ciento menos, con 1.558. Sin embargo, lo más preocupante, dijo, y que no había ocurrido nunca, es el descenso de producción registrado del cuatro por ciento, lo que "debería hacer saltar las alarmas de la Administración", dijo. En este sentido, expuso que se deben negociar los contratos para 2023, lo que decidirá la viabilidad del sector, y exigió a la Consejería de Agricultura, que "mime" a los ganaderos y ponga todas las medidas a su alcance para que supere "una crisis muy dura que deja a mucha gente por el camino". Al respecto, expuso que puede ayudar la ley de cadena alimentaria "pero con herramientas muy concretas", dijo, y exigió al departamento que dirige Gerardo Dueñas, que fije un "listón" de precios que garantice cubrir los costes de producción, pactado con la industria y la distribución, para que ningún contrato se firme por debajo de ese nivel y con estabilidad a un año. "La consejería puede apretar mucho vinculando las ayudas a la industria a un compromiso con el sector, sino será la sentencia de muerte del sector", resumió. "Se está negociando la leche para el próximo año y aquí se decidirá la viabilidad de un sector que asume el 56 por ciento de la producción en España" , dijo, para agregar su compañero José Antonio Martínez, que "o nos sentamos o no podrán hacer queso y habrá despidos porque movemos mucha gente. Ellos deciden si quieren o no. La gente no aguanta más". El responsable de Ovino de UCCL insistió en que "no hay manera de negociación con la industria" y constató que con los precios actuales tienen muchos problemas de acceso a la alimentación, que se ha disparado un 40 por ciento, a lo que se suma el alza del euríbor. En este sentido, vaticinó que "habrá menos leche en primavera" ante los cierres y expuso que las cooperativas del sector se reunieron y decidieron empezar un calendario de movilizaciones porque "sino se hace algo se acaba el sector". "La solución es fácil, poner un poco para todos, no todo para los mismos", afirmó. Por último, González Palacín anunció que dan una semana de margen a la industria para alcanzar acuerdos, porque sino pondrán la primera semana de enero un calendario de movilizaciones encima de la mesa e irán a las puertas de los responsables de la situación. Archivado en
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies