La regulación europea admite hasta la cantidad de 100 ufc/g de listeria monocytogenes en productos cárnicos comercializados, pero países como EEUU y México son más estrictos La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) reconoce que el 40% de las incidencias relacionadas con las exportaciones nacionales, detectadas en las fronteras de terceros países a lo largo de 2023, correspondieron a incumplimientos de criterios microbiológicos. En una circular distribuida en enero de 2024, la patronal apunta que se habían adoptado medidas cautelares en algunas empresas del sector porcino por "una altísima incidencia de listeria monocytogenes" , que puede ocasionar intoxicaciones alimentarias. El dato se extrae de una reunión telemática que ANICE mantuvo con el Ministerio de Sanidad el 16 de enero de 2024. Durante ese encuentro, el jefe del área de Exportaciones de la Subdirección General de Sanidad Exterior, Juan Manuel Troncoso, advirtió de que "es muy frecuente que en el control oficial se detecten incidencias microbiológicas que no ha detectado el autocontrol de la empresa, prueba de que el sistema no está funcionando", según explica la patronal a sus asociados en la circular a la que ha tenido acceso El Confidencial. El director general de ANICE, Giuseppe Aloisio, evita dar la voz de alarma. Sostiene que existe un "error generalizado que supone entender que cualquier cantidad de listeria monocytogenes en un producto cárnico incumple automáticamente lo establecido en el Reglamento comunitario 2073/2005 que lo regula, cuando el propio Reglamento indica los límites permitidos en determinados productos alimenticios". En el caso de la carne de cerdo lista para el consumo, ese límite de tolerancia es de hasta la cantidad de 100 ufc/g cuando ha sido comercializada. No obstante, el problema está con países ajenos a la Unión Europea, que son más estrictos con su normativa. La patronal lanzó la advertencia a sus asociados un mes después de que el Gobierno de México realizase una auditoría en 65 mataderos y plantas de producción españolas, en la que detectó hasta 382 "no conformidades". En esa inspección, adelantada por este medio, se encontraron deficiencias que podían suponer el crecimiento de bacterias como la listeria, como condensación en el techo de hasta seis establecimientos que goteaba directamente sobre el producto y las superficies de contacto. "Es muy frecuente que en el control oficial se detecten incidencias microbiológicas que no ha detectado el autocontrol de la empresa" Previamente, más países habían alertado sobre las exportaciones españolas de porcino. ANICE reconoce que "con Sudáfrica y Japón hay muchas incidencias microbiológicas, especialmente listeria en Japón (a pesar de que exige legislación UE)" , como contó Vozpópuli . Corea del Sur también halló presencia de esa bacteria en alimentos listos para el consumo humano, según se manifiesta en otra circular de octubre de 2022. Por su parte, en China y México se observaron en mayor medida inconvenientes organolépticos y de conservación de los productos. Un portavoz del Ministerio de Sanidad puntualiza que, en países como México o EEUU, " tienen establecido en su normativa la exigencia de ausencia de listeria monocytogenes en todos los productos , incluso en aquellos que no son favorecedores del crecimiento del microorganismo". Por lo tanto, las empresas que exportan a esos territorios "deben adoptar medidas adicionales en el tránsito de personas, equipos y operacional y de diseño de instalaciones", aspectos que trataron con las asociaciones del sector. ANICE reconoce que "con Sudáfrica y Japón hay muchas incidencias microbiológicas, especialmente listeria en Japón" Ante la retahíla de quejas internacionales, ANICE ya había enviado otra circular en diciembre de 2023 donde explicaba que el Ministerio de Sanidad les había pedido "reforzar los controles microbiológicos, en mataderos sobre salmonella, y en industrias sobre listeria monocytogenes , advirtiendo que en los controles oficiales estaban detectando presencia de esos microorganismos, mientras que en los autocontroles de las empresas no aparecen". En la reunión celebrada hace un año, Sanidad trasladó a ANICE que habían quedado en evidencia deficiencias en el sistema y una falta de control armonizado en España. Por este motivo, el departamento liderado en aquel momento por Carolina Darias elaboró un nuevo programa de auditorías de establecimientos exportadores. El objetivo fue dar confianza y garantía a los terceros países, así como asegurar que los establecimientos cumplen con los requisitos de su legislación. "Se adoptaron medidas de mejora de los circuitos, pero en ningún caso se produjeron resultados que fueran motivo de preocupación para el mercado interior" , señalan desde el sector. Sanidad remarcó a ANICE que un establecimiento exportador debe evitar que las auditorías extranjeras pongan en evidencia incumplimientos que la propia empresa y los servicios veterinarios de las comunidades autónomas no habían detectado. También que es muy negativo que las instituciones españolas sí identifiquen las irregularidades, pero la compañía no las subsane, "puesto que conllevaría la imagen de una baja capacidad de las autoridades para hacer cumplir la normativa" . El Ministerio de Sanidad empezó a aplicar el nuevo programa de auditorías en 2024. A lo largo de ese año, se inspeccionaron 74 establecimientos de los 479 que estaban listados para exportar a nueve países (Brasil, Canadá, Corea del Sur, China, Japón, México, Malasia, Singapur y Sudáfrica), que son los que emitieron el 89% de las demandas de acciones correctoras. Las inspecciones se comunicaron previamente a los 74 establecimientos afectados y a las comunidades autónomas correspondientes con un mínimo de diez días hábiles, por lo que no existió el factor sorpresa y pudieron preparar sus instalaciones. "Las empresas deben intentar ajustarse a la fecha de la auditoría propuesta por Sanidad , y si no, urgentemente deben justificar esa imposibilidad", informó ANICE a sus afiliados. Las auditorías incluyen inspecciones in situ y una revisión documental. Durante el proceso se inspeccionan las diferentes actividades que se realizan en los mataderos y plantas de producción, con la excepción de aspectos relacionados con el bienestar animal, que es competencia de los servicios veterinarios de la propia empresa. Así lo explicó la patronal cárnica, que también aclaró que el sistema iba a estar en continua revisión y que iría corrigiendo en función de los resultados obtenidos. Las inspecciones se comunicaron previamente a los 74 establecimientos afectados y a las comunidades autónomas correspondientes El resultado de esas auditorías no es público. No obstante, Corea del Sur devolvió a España la capacidad de prelistar en 2024 , después de dos años de suspensión. Se trata de un mecanismo basado en la confianza mutua por el que un estado aprueba sus propias plantas exportadoras, sin necesidad de que cada una de ellas sea auditada individualmente por el importador. Como consecuencia, se alargan los tiempos de certificación y se corre el riesgo de perder presencia ante la competencia de otros lugares con el prelistado vigente. Es lo que sucede en México , que lo canceló tras la inspección de 2022 y aún no la ha reactivado. La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) reconoce que el 40% de las incidencias relacionadas con las exportaciones nacionales, detectadas en las fronteras de terceros países a lo largo de 2023, correspondieron a incumplimientos de criterios microbiológicos. En una circular distribuida en enero de 2024, la patronal apunta que se habían adoptado medidas cautelares en algunas empresas del sector porcino por "una altísima incidencia de listeria monocytogenes" , que puede ocasionar intoxicaciones alimentarias.