INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


La paja podrá quemarse en dos zonas de l'Albufera por motivos fitosanitarios

28/09/2023
En: levante-emv.com
Digital
Comunitat Valenciana València Fallas Comarcas Sucesos Aula Solidarios La paja podrá quemarse en dos zonas de l'Albufera por motivos fitosanitarios Medio Ambiente propone el picado, el 'fangueig' y la recogida en las cotas altas con el fuego como medida excepcional en las medias y bajas Ver noticias guardadas Recolección manual, en la fiesta de la siega de Catarroja Eduardo Ripoll Zona 1. Cotas altas donde es improbable la anoxia por las características de las parcelas por lo que se propone un sistema rotatorio entre el picado y la recogida. Zona 2. Cotas bajas donde la descomposición de la paja puede provocar aguas negras en acequias y en el lago cuando coinciden altas temperaturas e inundación. Se permite la quema en ese caso. Zona 3. Cotas media. A pesar de tener diferencias imporntantes de cota a nivel de suelo se han agrupado dentro de la misma y si hay riesgo de pudrición se puede usar el fuego también. El uso del fuego en los arrozales del Parc Natural de l'Albufera queda acotado por razones estrictamente fitosanitarias en solo dos zonas, las cotas bajas y las medias. En las altas se propone un sistema rotatorio entre el picado y la recogida. La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio hacía público ayer el plan de gestión de la paja que sustituye al del Botànic, cuya zonificación se mantiene aunque con mayor flexibilidad para atender las peticiones de los agricultores en las quemas de los rastrojos. Un informe del Servicio de Sanidad Vegetal emitido el pasado 8 de septiembre indica que se trata «de una técnica eficaz para solucionar las fisiopatías relacionadas con la anoxia y las malas hierbas». El citado documento enumera también esa alternativa para acabar con «enfermedades, de insectos y nematodos en el cultivo, así como para hacer frente a la falta de disponibilidad de productos fitosanitarios». «Es una herramienta para reducir la dependencia y el consumo de plaguicidas impulsada por la Directiva 128/2009 sobre el uso sostenible de estos productos», razona. El departamento que dirige la consellera Salomé Pradas no deja por ello de señalar la necesidad de un adecuado tratamiento del residuo agrícola, «fundamental para el mantenimiento de un buen estado de conservación del parque natural pues la pudrición puede ocasionar anoxias (falta de oxígeno en el agua) que deteriora el ecosistema». Las quemas, se inciden en el texto, son un método excepcional, que debe realizarse previa autorización y solo en unas condiciones meteorológicas que minimicen el impacto ambiental sobre la población que circunda la marjal. Para ello se avanza que se potenciará el desarrollo y mejora de la aplicación Quepar en colaboración con el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), que informa del régimen de vientos para que el humo provoque «el menor impacto ambiental posible». «En la elección de métodos de gestión tienen que prevalecer, además, aquellos con un menor impacto ambiental y el menor coste para el productor», remarcan. En las cotas altas se explica que en caso de lluvia la escorrentia supeficial permite evacuar las lluvias rápidamente de las parcelas por lo que la paja no queda sumergida. La descomposición de esta se suele producir por vía aeróbica por lo que no se liberan sustancias tóxicas para los organismos acuáticos y el medio ambiente. Aquí se propone un sistema rotatorio entre el picado y la recogida. En las cotas bajas y medias es donde en caso de aparecer fisiopatías se podrá emplear la quema para la eliminación de la paja del arroz. En estos puntos es donde según la conselleria se debe «destinar un mayor esfuerzo orientado a la reducción de residuos» y es donde se incorpora también el 'fangueig'
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies