Lo hace en un momento en que las temperaturas están comenzando a subir con mayor riesgo de la proliferación de los insectos causantes de la enfermedad y con motivo de los focos detectados en la comunidad vecina de Extremadura, aunque Agricultura ahora no está barajando la imposición de ninguna medida extraordinaria
0 Comentarios
Oveja en una explotación de Galleguillos. Foto Andrea M.
Fuentes de la Consejería de Agricultura consultadas por Salamanca24horas con motivo de los casos de lengua azul detectados en Extremadura , notificados este miércoles por el medio Canal Extremadura, y con motivo de la cercanía del territorio con la provincia de Salamanca, confirman que la Junta de Castilla y León no está barajando la imposición de ninguna medida extraordinaria .
Desde Agricultura hacen hincapié en que la vacunación en la actualidad es de "carácter voluntario" y su adquisición "gratuita" , por ello aseguran que por su parte en todos los actos públicos reiteran la idea de que los ganaderos opten por vacunar a sus animales , como la "mejor herramienta" para proteger a los animales frente a la enfermedad, sobre todo con el aumento de las temperaturas que favorecen la proliferación de los insectos del género 'Culicoides', que son los vectores de la enfermedad.
Debido a los focos, la Junta de Extremadura ha hecho un llamamiento a los ganaderos de ovino de la Comunidad para que aceleren la vacunación de lengua azul por la declaración de casi mil focos en diversas explotaciones. Una medida que se toma como prevención para evitar la propagación de la enfermedad, ya que el Ministerio de Agricultura no obliga a vacunar a los animales. Desde la Junta extremeña aseguran, según recoge el medio Canal Extremadura, que "2025 será un año complicado", mientras que ya se han adquirido dosis de los cuatro serotipos.
En Castilla y León también se disponen de vacunas de todos los serotipos (S1, S3, S4 y S8) . De hecho, en abril la Junta anunció la adquisición de un millón de dosis de vacunas contra los S1 y S8 por un importe de 550.000 euros. Una compra se suma a los dos millones de dosis contra el S3 adquiridas el año pasado.
Desde enero de este 2025 , tal y como informó este medio, tras una reunión entre el Comité del RASVE, las comunidades autónomas y el Ministerio de Agricultura se pasó del programa de erradicación a una estrategia de protección , pasando a ser desde entonces todo el territorio peninsular como 'zona suspendida del S1, S3, S4 y S8' y 'zona sin estatus' ; como 'zona libre' solo figuran las Islas Canarias. Una medida que hoy en día se sigue manteniendo, tomando como partida el 'Programa nacional de vigilancia, control y erradicación' basado en cinco líneas redactadas por el Ministerio: vigilancia activa serológica y virológica; pasiva clínica; entomológica; obligatoria y voluntaria; y control de movimientos.
Al estar Salamanca dentro de la zona catalogada como 'sin estatus' al igual que el resto de España y según el protocolo de vigilancia se tomarán dos muestras a cada animal centinela, es decir dos muestreos anuales. Una de las muestras debe tomarse en el mes de mayo del 2025 y la otra durante el mes de enero de 2026, así se comprobará si existe o no seroconversión y si se ha detectado circulación del virus. También se explica que "en el caso de centinelas positivos en la prueba de ELISA, con resultados negativos en anteriores sangrías, y negativos en la prueba de RT-PCR, deberán estudiarse las causas de una posible seroconversión".
A través del siguiente documento se puede acceder de forma completa al 'Programa nacional de vigilancia, control y erradicación'.
Documentos