INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


La almendra europea se consolida como referente de calidad y sostenibilidad

03/06/2025
En: financialfood.es
Digital
El cultivo ibérico, segundo productor mundial, exhibe variedades autóctonas y un modelo agronómico adaptado al cambio climático que seduce a transformadores y consumidores europeos. Una gestión hídrica ejemplar, la implicación de miles de profesionales y un abanico de variedades autóctonas han convertido a la almendra europea -con España y Portugal como eje productivo- en un producto cada vez más demandado por la industria alimentaria y el consumidor final. El almendro, cultivo leñoso plenamente integrado en el clima mediterráneo, aporta importantes servicios ecosistémicos: fija alrededor de 17 millones de toneladas de CO2 al año -equivalente a las emisiones anuales de la ciudad de Barcelona-, protege el suelo frente a la erosión y actúa como cortafuegos natural. Guara, Constantí, Belona, Avijor-Lauranne o Penta son solo cinco de las numerosas variedades locales que distinguen a la almendra ibérica por su sabor, textura y aroma. Cada cultivo ofrece matices específicos, lo que abre un amplio abanico de aplicaciones gastronómicas e industriales. Las 800.000 hectáreas de almendros que suman ambos países sitúan a la Península en el segundo puesto del ranking mundial de producción y exportación. El 31% de la almendra que se consume en el mundo se destina al mercado europeo (unas 487.000 toneladas), principal destino de las exportaciones hispano-lusas. Proyecto 'Sustainable EU Almond' Para poner en valor este potencial, la organización española SAB-Almendrave y el Centro Nacional de Competências dos Frutos Secos (CNCFS) han lanzado la iniciativa "Sustainable EU Almond", cofinanciada por la Unión Europea. La campaña se dirige a Alemania, Francia, España y Portugal y subraya el compromiso del sector con la sostenibilidad medioambiental y la proximidad. El 79% de los almendros ibéricos se cultiva en régimen de secano y el 25% de la superficie está certificada como ecológica, cifras que superan las exigencias normativas comunitarias y refuerzan la credibilidad del sector ante la creciente demanda de productos de bajo impacto ambiental. Sostenibilidad y calidad son, en definitiva, los ejes que explican el ascenso de la almendra europea, llamada a consolidarse como ingrediente estratégico para la industria alimentaria continental. Más información: sustainablealmond.eu
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies