INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Inditex exige transparencia a su certificadora al ser relacionado su algodón con la deforestación

11/04/2024
En: lavanguardia.com
Digital
Una investigación vincula el algodón de H&M y Zara con la deforestación en el Cerrado de Brasil Los pantalones jeans, sudaderas con capucha, pantalones cortos y calcetines de H&M y Zara vendidos en España se fabrican con algodón que ha sido relaciionado con la deforestación ilegal y el acaparamiento de tierras. Las fábricas de ropa radicadas en Asia y que abastecen estas grandes compañías están comprando algodón relacionado con la destrucción ambiental en el Cerrado de Brasil, un punto crítico de biodiversidad donde la deforestación está aumentando. Así lo indica una investigación de la organización sin fines de lucro Earthsight. Las grandes compañías citadas se desvinculan y exigen transparencia a su certificadora Better Cotton. Si bien la preocupación mundial sobre el uso de la tierra se ha centrado hasta ahora en el impacto del cultivo de carne y soja en el Amazonas, las alertas de deforestación en la sabana tropical del Cerrado, menos conocida de Brasil, aumentaron un 44% en 2023, según muestran datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). Más de la mitad del Cerrado ha sido talado para la agricultura a gran escala, principalmente en las últimas décadas. Y, según la investigación de Earthsight, el algodón es uno de los principales culpables de esta situación. Brasil ha aumentado enormemente la producción de algodón, casi toda en el Cerrado. Para 2030, se espera que Brasil supere a Estados Unidos como el mayor exportador de algodón del mundo. "Las corporaciones y los consumidores en Europa y América del Norte están impulsando esta destrucción de una nueva manera. No por lo que comen, sino por lo que visten", dice el informe- Rastreo de todo el ciclo Los investigadores del grupo rastrearon 816.000 toneladas de algodón desde las fincas investigadas (dos productores de algodón) hasta 8 empresas asiáticas que enviaron al menos 20 millones de prendas terminadas para marcas como H&M y Zara, la más grande del mundo y el foco de Earthsight Las fábricas de ropa tienen su sede en países como Bangladesh e Indonesia. El informe señala que el estándar de sostenibilidad utilizado por las marcas de moda llamado Better Cotton eran "fundamentalmente deficiente" y no daba a los consumidores ninguna garantía de que no estaban comprando algodón de haciendas brasileñas no involucradas en delitos ambientales. Better Cotton certifica a los productores que cumplen con sus estándares de sostenibilidad y prácticas laborales, y dice que cubre el 22% de la producción mundial de algodón. Un portavoz de Inditex indicó a La Vanguardia : "Nos tomamos muy en serio las acusaciones contra Better Cotton, que prohíbe estrictamente en sus requisitos prácticos como la usurpación de tierras y la deforestación. Por ello, hemos reclamado a la organización que comparta lo antes posible el resultado de la investigación independiente que se ha llevado a cabo y las medidas necesarias para garantizar una certificación de algodón sostenible que respete los más altos estándares". Inditex no compra algodón directamente, sino que adquiere que productos ya acabados. El algodón utilizado por sus proveedores para confeccionar sus prendas es auditado por organizaciones independientes, que son las encargadas de certificarlas buenas prácticas utilizadas en la obtención de esa materia prima. H&M describió los hallazgos iniciales de Earthsight como "muy preocupantes", según Reuters. Esta compañía señaló que había pedido a Better Cotton que llevara a cabo una investigación (sobre terceros), cuyos resultados, según un portavoz de Better Cotton, todavía se están analizando Earthsight encontró que todo el algodón rastreado por esta oenegé fue certificado como "sostenible" por Better Cotton. Auge del algodón en el Cerrado Las exportaciones de algodón de Brasil han aumentado marcadamente en la última década debido al auge de la producción en el Cerrado, que ha perdido aproximadamente la mitad de su vegetación natural a favor de la agricultura y donde las leyes que restringen la deforestación son menos estrictas que en la Amazonia. La sabana, que cubre un área más grande que México, incluye áreas forestales y áreas de vegetación vitales para frenar el calentamiento mundial, por su capacidad para absorber y almacenar carbono. Es el hogar de animales en peligro de extinción, como el oso hormiguero gigante y el armadillo gigante. También es una fuente clave de agua para gran parte de América del Sur, pero la expansión de cultivos de algodón, altamente consumidores de agua, está amenazando los suministros de las comunidades tradicionales y las ha expulsado de las tierras de pastoreo que han utilizado durante generaciones, se señala en la investigación a la que tuvo acceso este diario. "Las comunidades han perdido el acceso a las mesetas que solían tener pastos naturales donde se alimentaba el ganado de las familias", dijo Mauricio Correia Silva, consultor de investigación de la Asociación de Abogados en Defensa de los Trabajadores Rurales en el estado de Bahía, que ha estudiado el acaparamiento de tierras en el Cerrado. En el centro de la expansión agrícola se encuentra la región de Matopiba, que incluye parte de Bahía y es el foco de la investigación de Earthsight. El agronegocio Según datos del instituto ambiental IPAM, tres cuartas partes de la vegetación del Cerrado perdida en 2023 se ubicaron en Matopiba, sede de la vasta finca Agronegocio Estrondo, que produce principalmente algodón, soja y maíz. Estrondo, que se compone de varias granjas, se ha estado expandiendo hacia áreas vírgenes cercanas a las zonas habitadas, y en el pasado estableció puntos de control con seguridad armada para restringir los movimientos y actividades de los residentes, según la misma investigación. Estrondo ha sido acusada de acaparamiento de tierras por el fiscal general de Bahía, acusación de la que se defiende: desde 2004 dos de sus empresas gestoras han sido multadas con 125 millones de reales (24, millones de euros), en parte por desmonte de tierras no autorizado, añade el informe. Estrondo señala que las operaciones en su propiedad cumplen la legislación ambiental brasileña, que las multas están siendo impugnadas y que se han cancelado alrededor de 50 millones de reales (9,2 millones de euros). Sus portavoces señalan que todo su territorio "ha sido legalmente constituido a lo largo de más de 40 años", para lo cual cita notarios y registros gubernamentales. Sin embargo, añadió que ha estado buscando un acuerdo legal sobre la transferencia de títulos relacionados con una parte del patrimonio reclamado por las comunidades locales. Las poblaciones que viven en la zona se han venido quejando desde hace años de abusos que sufren, a medida que las tierras de cultivo se expahdieron en la zona, lo que les ha obligado a limitar el pastoreo a las bien conservadas márgenes de los ríos donde viven. El campesino Adão Batista Gomes, de 62 años, cuya familia ha vivido en la región durante generaciones, dijo a la Fundación Thomson Reuters que su sobrino recibió un disparo en la pierna en 2019 por un hombre que trabajaba para Estrondo mientras intentaba recuperar el ganado retenido por los guardias en un corral después de adentrarse en una zona reclamada por los agricultores de la finca. "Lo hicieron para asustarnos, para obligarnos a ceder esa zona", afirmó. Estrondo afirmó que "desaprueba con vehemencia el uso de cualquier tipo de violencia", según recoge Reuters. Uso de pesticidas Si bien la carne y la soja son los principales factores impulsores de la pérdida de la vegetación original en las tierras en el Cerrado, el impacto del algodón en los suministros de agua y la falta de protección de las comunidades cercanas son una preocupación importante, dijo David Cleary, director de agricultura de The Nature ConservanDcy, citado por Reuters, y quien no participó en el estudio de Earthsight. Mientras tanto, el uso intensivo de pesticidas en el cultivo del algodón es otra amenaza para el suministro de agua. Brasil, el mayor comprador de pesticidas del mundo y es conocido por autorizar el uso de productos químicos prohibidos en otros países. Pero Cleary dijo que el desarrollo impulsado por los agronegocios también había comportado importantes beneficios económicos a la región analizada en el informe, sobre todo una disminución en las tasas de mortalidad infantil en algunas de las áreas rurales más pobres del país. "Existe un enorme potencial para diferentes tipos de esquemas de incentivos que puedan proteger la vegetación sobreviviente en el Cerrado", dijo. Leyes que se cumplan La organización Earthsight pidió la expansión y el fortalecimiento de leyes éticas sobre la cadena de suministro, como la regulación de deforestación de la Unión Europea que no cubre el algodón. Y criticó la falta de eficacia de los esfuerzos del sector privado - concretamente Better Cotton - para convencer a los consumidores de que sus prácticas son sostenibles. "El algodón que vinculamos con los derechos a la tierra y los abusos ambientales en Bahía llevaba la etiqueta Better Cotton", dijo. El portavoz de Better Cotton, que está asociado con la Asociación Brasileña de Productores de Algodón (ABRAPA), señaló que las cuestiones planteadas por Earthsight demuestran una "necesidad apremiante de apoyo gubernamental para abordar las cuestiones sacadas a la luz" y aplicar el Estado de derecho. El informe recoge los testimonios de personas afectadas por la expansión de la agricultura industrial. Las comunidades solían mover libremente su ganado entre los árboles y las praderas de la sabana, pero eso cambió cuando llegaron los primeros empleados de la granja en la década de 1980, lo que ha desencadenado múltiples conflictos por la propiedad. "Nos dijeron que la zona era de la finca, que estaba en el mapa de la finca", dice Batista Gomes. "Hoy todo son cultivos, todo fue deforestado". Una regulación necesaria El director de Earthsight, Sam Lawson, dijo: "Ha quedado muy claro que los delitos relacionados con los productos que consumimos deben abordarse mediante la regulación, no mediante decisiones de los consumidores. Eso significa que los legisladores de los países consumidores deberían poner en marcha leyes duras con una aplicación estricta. Mientras tanto, los compradores deberían pensárselo dos veces antes de comprar su próxima prenda de algodón". Diversas nornativas para regular las cadenas de suministro están vigentes o pronto lo estarán. Asñi, el nuevo Reglamento sobre Deforestación de la UE obliga a las empresas a rastrear algunas materias primas hasta una producción que debe estar libre de deforestación y ser legal, pero no incluye el algodón. La Directiva de Diligencia Debida de las Empresas de la UE en Materia de Sostenibilidad (CSDDD) debería estar lista en breve. Pero la oenegé teme que la mayoría de las empresas la sortearáo. A pesar de esto, la CSDDD debería aprobarse sin demora, afirmó Earthsight, mientras que el Reglamento sobre la Deforestación debe revisarse para incluir el algodón. La agricultura comercial y la tala son los mayores impulsores de la deforestación y la degradación forestal a nivel mundial. En términos de presión sobre la tierra derivada del consumo de la UE, los textiles ocupan el segundo lugar después del consumo de alimentos. Casi toda esa presión ocurre en el extranjero y casi toda está relacionada con el cultivo de algodón. Los mayores culpables son los mayores mercados consumidores. La UE es el mayor importador de ropa del mundo y Estados Unidos es el segundo. Inditex exigió más transparencia a la certificadora y le envía una carta Mientras tanto, el propietario de Zara, Inditex, exigió más transparencia a la certificadora que examina parte del algodón utilizado por la empresa española de la moda- Inditex envió una carta el 8 de abril al director general de Better Cotton, Alan McClay, en la que pedía más claridad sobre el proceso de certificación y los avances en las prácticas de trazabilidad, según una copia de la carta a la que tuvo acceso Reuters. Inditex dijo que había esperado más de seis meses los resultados de una investigación interna de Better Cotton prometida para finales de marzo y que comenzó en agosto de 2023, según la carta. Las acusaciones "representan una grave violación de la confianza depositada en el proceso de certificación de Better Cotton tanto por nuestro grupo como por nuestros proveedores de productos", dijo Inditex en la carta. "La confianza que depositamos en este tipo de procesos desarrollados por organizaciones independientes, como la suya, es clave para nuestra estrategia de control de la cadena de suministro". El contenido de la carta fue publicado primero por Modaes, una página de noticias de negocios de moda. Inditex confirmó a La Vanguardia que había enviado la carta. Certificación en entredicho Inditex no compra algodón directamente, pero sus proveedores son auditados por certificadoras como Better Cotton para garantizar las buenas prácticas en la obtención de sus materias primas. Better Cotton, con sede en Ginebra y una de las mayores certificadoras mundiales de prácticas sostenibles en la industria del algodón, dijo a Reuters que facilitaría más información en las próximas semanas, una vez analizados los resultados de la auditoría que había encargado. Better Cotton declaró el 4 de abril que no publicaría sus conclusiones hasta haber visto el informe completo de la oenegé Earthsight. La certificadora señaló que su socio estratégico en Brasil, la Asociación Brasileña de Productores de Algodón, estaba revisando elementos de sus normas para alinearlos con los de Better Cotton. Creada por empresas y varias organizaciones sin ánimo de lucro, entre ellas el Fondo Mundial para la Naturaleza, Better Cotton afirma que su objetivo es apoyar la mejora de las prácticas en ámbitos como la gestión del agua y el suelo y promover mejores normas laborales. Los minoristas de moda se enfrentan a presiones cada vez mayores de consumidores y grupos activistas para que vendan productos con menor impacto ambiental y fabricados en condiciones laborales seguras.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies