Ver noticias guardadas
Balsa en construcción en el campo alicantino para mitigar los efectos de la sequía. Levante-EMV
Las ayudas del Gobierno al campo español por la grave sequía que sufre en toda esta primavera dejan de lado a los cultivos de regadío de la Comunitat Valenciana pese a los efectos que la falta de lluvias ya está ocasionando. Esa es la lectura que realizan las organizaciones agrarias mayoritarias de la autonomía, Unió Llauradora y AVA-Asaja , tras conocer ayer que el Consejo de Ministros ha aprobado un paquete de medidas por valor de 2.190 millones de euros para paliar los efectos de la sequía en materia agraria y de aguas, de los que 636 millones se concretan en ayudas directas a agricultores y ganaderos . Así lo confirmó el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas .
El Ejecutivo de Pedro Sánchez apuesta por ampliar las ayudas directas a los agricultores y ganaderos, así como la subvención de hasta un 70 % del coste de las pólizas de seguros por la sequía de los cultivos más afectados por la falta de lluvias y las altas temperaturas. El problema para el campo valenciano es que esos fondos públicos se centran en la agricultura de secano pero apenas beneficiarán a los de regadío (en la Comunitat Valenciana la superficie regada es de 291.872 hectáreas, sobre todo de frutales, incluidos los cítricos y hortalizas ). Así, las subvenciones se aplican a las pólizas ya contratadas que incluyan la cobertura por riesgo de sequía en los cultivos de secano de herbáceos extensivos , olivar , uva de vinificación, almendro , avellano , kiwi , endrino , alfalfa , remolacha azucarera y maíz forrajero .
En ese caso, el apoyo a través de las líneas de Agroseguro podrán beneficiar a las producciones que tienen una cultura de contratación porque el seguro funciona bien, como son los casos de la uva para vinificación (de eso se podrían beneficiar comarcas de viñedos como Utiel-Requena, con casi un 60% de la superficie asegurada) y los cereales. La superficie plantada de cereales en la Comunitat Valenciana (trigo, cebada, avena y centeno) durante esta campaña ronda las 25.000 hectáreas . Sin embargo, las medidas del Gobierno tendrán una incidencia mínima en otros como el almendro (solo el 13% asegurado) y el olivar (0,27%), donde apenas se contrata esta cobertura porque no se ajusta a las necesidades reales del cultivo.
El apoyo a través de las líneas de Agroseguro podrán beneficiar a las producciones que tienen una cultura de contratación, que no es el caso de la Comunitat Valenciana
Riegos caros
Entre las medidas que se echan en falta destaca un apoyo decidido al regadío y especialmente a los agricultores y entidades de riego que emplean aguas subterráneas, puesto que han empezado a regar tres meses antes que el año pasado y han aumentado un 40% el consumo de agua. Las organizaciones agrarias insisten en exigir un precio especial para el kilowatio agrario, permitir de manera indefinida dos cambios de potencia contratada al año y eliminar el tope del gas en el sector agrario. En el regadío, además de los encarecimientos de fertilizantes y fitosanitarios, hay preocupación tanto por el descenso de los niveles de los acuíferos como por el coste de la energía eléctrica necesaria para bombear los caudales a la superficie.
Luis Planas, Ministro de Agricultura, ayer, tras el Consejo de Ministros. Eduardo Parra
En vista de la situación, AVA-Asaja afea las medidas del Ejecutivo para hacer frente a los efectos de la sequía porque "apenas van a beneficiar al campo valenciano", advierte el presidente de esta asociación profesional, Cristóbal Aguado . Y cuestiona el fondo de 276 millones que el Gobierno aún no ha desvelado a qué cultivos y en qué zonas de España lo destinará.
Problemas de la PAC
En cuanto a la ampliación del plazo para tramitar la Política Agrícola Común (PAC) hasta el 30 de junio, reivindicado desde el sector agrario valenciano, AVA-Asaja constata que "es la evidencia del fracaso en la gestión de esta nueva PAC, ya que ni aumentando un mes el periodo de solicitud se podrá compensar el retraso que están comportando los problemas de la aplicación informática Sinapa de la Administración".
"La Generalitat debe aportar recursos adicionales y que se concentren las ayudas en los profesionales más perjudicadas", según la Unió
En parecidos términos, la Unió Llauradora lamenta que el Gobierno haya establecido ayudas directas a los sectores más afectados por la sequía, aunque insuficientes en relación a la gravedad de la situación, y reclama que "la Generalitat debe aportar recursos adicionales y que se concentren las ayudas en los profesionales del sector cuyas rentas han sido verdaderamente las más perjudicadas por la crisis", comenta el secretario general de la Unió, Carles Peris. "Las previsiones son nefastas. Habrá que ampliar las ayudas sin más remedio, porque este paquete se quedaría ridículo incluso si llueve", comentan desde la organización, añadiendo que "en poco tiempo no se va a estar hablando sólo de subida de costes o de pérdidas de cosecha, sino de pérdidas de plantaciones -por ejemplo, de frutales- en las zonas afectadas".
Los apicultores dan por perdida la cosecha de romero y trabajan con la posibilidad de perder la de tomillo si no llueve, lo que también complicará la trashumancia de verano a las zonas altas. De este modo, será la tercera campaña no rentable para un sector abocado al cierre de explotaciones y al que la temporada se le ha complicado con un pasto pobre, que reduce la fuente de alimentación de las abejas, y la presencia del abejaruco. El sector prevé una merma del 90 % de la producción en comparación con el año pasado. Según Coag, cuando acabe la floración de cítricos se abre un período muy incierto y de muy mal pronóstico puesto que en los territorios donde trashuman los apicultores valencianos están muy secos. La Comunitat Valenciana aglutina el 11% de las colmenas instaladas en toda España, según el informe del Ministerio de 2022. El Gobierno ha destinado 5 millones para este subsector en todo el país.
Compartir el artículo