INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El primer pueblo de España en ser conjunto histórico-artístico suelta a un cerdo por sus calles cada año

20/05/2025
En: elconfidencial.com
Digital
Esta localidad provoca que durante más de medio año un cerdo ibérico pasee cada día por sus calles antes de rifarlo. Esta tradición tiene su origen en el siglo XV En esta localidad viven 1.107 habitantes que cada año acogen con muchísima amabilidad a los turistas que se acercan hasta él para visitarlo. El hecho de haber sido declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1940 , hace que personas de toda España se desplacen hasta allí para conocer todos sus rincones, fiestas y tradiciones en profundidad. Fue tan solo un año después de que finalizase la Guerra Civil, La Alberca (Salamanca) se convirtió en el primer pueblo de todo el país en recibir este reconocimiento porque representa uno de los mejores ejemplos de pueblo tradicional serrano que ha sabido conservar su arquitectura, urbanismo y costumbres casi intactos desde la Edad Media. La Alberca se encuentra en la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León; y se integra dentro de la comarca de la Sierra de Francia . El entorno que rodea a este pueblo es único, al igual que muchas de las fachadas que todavía conserva . Al recorrer sus calles y plazas, los viajeros descubren la arquitectura popular de esta localidad levantada a base de piedras y geométricos entramados de madera. En la parte superior de las puertas pueden leerse tanto fechas de fundación de las casas como signos y anagramas religiosos. Además, cada una de sus plantas superiores sobresalen sobre las inferiores. Esta curiosidad provoca que las calles se conviertan en pequeños laberintos sombreados y floridos , ya que es muy común encontrarse en este paseo con balcones y ventanas llenas de flores . Pasear por las calles de este municipio ya es toda una experiencia. Al haber mantenido intactas las fachadas de sus casas quienes viven allí, da la sensación de haber viajado al pasado . Merece también una visita su Plaza Mayor, con su crucero central y sus soportales. Uno de los lugares más visitados de La Alberca es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción , del siglo XVIII, diseñada por Manuel de Lara Churriguera, sobrino de los arquitectos de la Catedral de la Asunción de la Virgen (conocida popularmente como Catedral Nueva) o la Plaza Mayor de Salamanca. En su interior destaca su retablo barroco y la imagen del Cristo del Sudor , muy venerado por sus habitantes. La Alberca tiene también varias ermitas, como la Ermita de San Blas y la Ermita del Cristo del Humilladero . No obstante, y a pesar del valor artístico de estos templos, probablemente no sean ellos los más fotografiados, sino la estatua en honor al Marrano de San Antón . Por último, pero no menos importante para la planificación de este viaje, muy cerca del pueblo, el Parque Natural de Las Batuecas en la Sierra de Francia ofrece rutas de senderismo espectaculares, como la que lleva al Monasterio de San José de las Batuecas , un lugar de retiro carmelita en pleno bosque. Del mismo modo, se pueden visitar las pinturas rupestres de la zona. La estatua del marrano rememora una tradición que todavía perdura en el tiempo: 13 de junio, día de San Antonio, se suelta a un cerdo por las calles del pueblo que los vecinos alimentan hasta el sábado más cercano al día de San Antón (el 17 de enero), cuando se rifa. Es un cerdo ibérico que camina libre por el pueblo, bajo el cuidado de todos, pero más concretamente de un responsable del Ayuntamiento , quien se encarga de recogerlo en las tardes y las noches. Sin embargo, no suele alejarse del casco urbano, reconoce a sus cuidadores y está habituado a la presencia humana, de la que descansa en una caseta habilitada en un parque. Esta tradición se remonta a finales del siglo XV y hoy en día es toda una atracción turística. En la España de la Inquisición , en los pueblos donde se sospechaba que quedaban no convertidos, sacaban cerdos a la calle para demostrar que comían de ellos. Así nació este curioso rito. En su origen, el cerdo de San Antón se daba a familias necesitadas, pero a partir de la década de los 70 u 80, lo recaudado en la rifa se dona a organizaciones sociales . Por ejemplo, este año 2025 (cuando el animal ha llegado a pesar 140 kilos) fue entregado a la Federación ALCER que lucha contra las enfermedades del riñón . En esta localidad viven 1.107 habitantes que cada año acogen con muchísima amabilidad a los turistas que se acercan hasta él para visitarlo. El hecho de haber sido declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1940 , hace que personas de toda España se desplacen hasta allí para conocer todos sus rincones, fiestas y tradiciones en profundidad.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies